The Objective
España

Alemania avisa de que dialogar sobre el catalán en la UE no significa que haya acuerdo

El Ejecutivo de Merz reafirma sus recelos con respecto a la oficialidad de las lenguas minoritarias en la UE

Alemania avisa de que dialogar sobre el catalán en la UE no significa que haya acuerdo

Pedro Sánchez y Friederich Merz en una imagen de archivo. | EP

El Gobierno alemán ha reafirmado su rechazo a dar estatus oficial al catalán, gallego y vasco en la Unión Europea. Horas después de hacerse público un comunicado conjunto de Madrid y Berlín que subrayaba la apertura al diálogo sobre esta cuestión -que fue leído como un intento del presidente Pedro Sánchez para que Junts no le retire definitivamente su apoyo- el Ejecutivo germano se ha visto obligado a aclarar que esa disposición a dialogar no implica que su postura haya cambiado.

Alemania no ha cambiado de posición sobre el uso de las lenguas en la Unión Europea (UE), si bien los Gobiernos español y el alemán han acordado iniciar conversaciones bilaterales para dar respuesta a la petición española sobre las lenguas cooficiales. «La posición del canciller alemán no ha cambiado», ha manifestado el portavoz del Gobierno alemán, Stefan Kornelius, en declaraciones recogidas por la agencia EFE y La Vanguardia.

De este modo, la posición del Ejecutivo que lidera el conservador Friederich Merz sigue siendo que «la adopción de nuevas lenguas oficiales requeriría modificar los tratados europeos».

Esta ha sido la reacción del portavoz alemán al debate que ha generado en España el comunicado conjunto remitido el pasado viernes. «Nuestros dos gobiernos han acordado hoy abrir un diálogo con el objetivo de encontrar una respuesta a la solicitud española de que sus lenguas cooficiales distintas al español sean reconocidas como oficiales en la UE de forma que sea aceptable para todos los estados miembros», reza el texto.

«La incorporación de dichas lenguas constituye una parte esencial de la identidad nacional plurilingüe de España», continúa el comunicado, al que ha tenido acceso la agencia Europa Press. «Por ello hemos decidido conjuntamente iniciar conversaciones bilaterales a partir de las cuales España presentará un texto para debate y decisión de los 27 estados miembros en una futura reunión del Consejo de Asuntos Generales», añade.

Este diálogo comenzará «a la mayor brevedad» y estará a cargo de los respectivos ministerios de Asuntos Exteriores. Desde Moncloa, han reivindicado tras el anuncio que «el Gobierno no ha dejado de mostrar su determinación para avanzar hacia la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego». «El de hoy es un paso importante para hacerlo posible», han subrayado fuentes gubernamentales.

También se ha pronunciado el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, que ha calificado de «paso importantísimo» lo pactado con Alemania al tiempo que ha puesto de relieve que también demuestra el compromiso del Ejecutivo «para culminar así un camino irrenunciable e irreversible».

«Diez millones de europeos hablan catalán y tienen que verlo reconocido como lengua oficial europea, al igual que el euskera y el gallego», ha sostenido Albares, incidiendo en que el 40% de los españoles, 20 millones, «viven en comunidades autónomas con más de una lengua oficial y eso tiene que quedar amparado y recogido por la Unión Europea».

 Tras conocerse el comunicado, fuentes del PP ya trasladaron a este medio que sus aliados alemanes «no han cambiado de posición». «No se niegan a hablar con Sánchez, pero desde la CDU nos han trasladado que están absolutamente firmes en su negativa a que las lenguas cooficiales españolas sean oficiales en la UE, porque eso exige cambiar los Tratados de la UE», añadieron desde el entorno popular.

Publicidad