Ruptura total entre Interior y la principal oenegé de desaparecidos: «Somos un estorbo»
SOS Desaparecidos no asistió este lunes a la presentación del plan estratégico por los «obstáculos» del ministerio

La presentación del II Plan Estratégico sobre Personas Desaparecidas, este lunes. | Ministerio de Interior
La ausencia de la principal oenegé de búsqueda de desaparecidos en España, SOS Desaparecidos, en la presentación del segundo plan estratégico del Ministerio del Interior en esta materia para los cuatro próximos años escenificó este lunes la ruptura total entre el departamento dirigido por Fernando Grande-Marlaska y esta asociación, fundada en 2010 y que sentó hace siete años los pilares de lo que hoy es el Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES). Tal como contó este periódico, esta organización decidió en agosto no seguir colaborando con Interior tras distintas desavenencias. Entre ellas, la presión que el Ministerio venía ejerciendo sobre la oenegé para que dejase de emitir sus propias alertas, según denunció su presidente, Joaquín Amills.
Después de tres meses de silencio, el lanzamiento de este nuevo documento, que contó con la presencia de la secretaria de Estado de Seguridad, Aina Calvo, y que, según señaló la numero dos, tendrá como objetivo prioritario la atención a las familias afectadas por una desaparición de larga duración, era la primera cita en que la cúpula de Interior y de SOS Desaparecidos podían coincidir, habida cuenta de que esta última participó activamente en la creación del I Plan Estratégico sobre Personas Desaparecidas, vigente entre 2022-2024. El Ministerio cursó la invitación en octubre, pero la ONG declinó asistir finalmente por los «obstáculos» que les planteó el citado departamento de cara a participar en este acto clave.
«Acoso y derribo» procedente de Interior
Interior trasladó a la oenegé que solo podía asistir a la presentación un representante por entidad y que solo sufragaría el gasto de desplazamiento, es decir, el billete de transporte o el kilometraje en vehículo. Amills cuenta a este periódico que, teniendo en cuenta que la reunión era el lunes a las nueve y que tenía que desplazarse desde Almería, pidió ir acompañado de otro miembro de la organización para poder conducir de forma más segura. Una petición que dos días después les denegó el Centro Nacional de Desaparecidos, remitiéndole a las condiciones iniciales: «Nos dijeron que se ceñían al primer email, sin indicar en ningún caso cuánto pagaban por el kilometraje», critica Amills.
«¿Tanta ruina es para Interior hacerse cargo una o dos veces al año de los gastos de dietas de los que vamos desde fuera? Porque muchos son de Madrid. La desigualdad es tremenda. Sobre todo, cuando nosotros, a diferencia de otros, no estamos subvencionados. Entiendo que esta negativa obedece al acoso y derribo que venimos sufriendo. Claramente, decidimos no asistir. Una vez más queda de manifiesto que para el ministro y el CNDES nos hemos convertido en un estorbo, en alguien al que ponerle la zancadilla, no respondiendo a los correos, ignorándonos», denuncia el presidente de la asociación de desaparecidos. «Es ilógico que nos inviten a actos cuando nuestro trabajo no está siendo correspondido», insiste. Es la primera vez que la organización no asiste a una reunión de estas características en el Ministerio.
Sin compartir fotos del CNDES
La citada asociación anunció en un comunicado en verano que dejaría de difundir imágenes de los casos que publicaba en su web el Centro Nacional de Desaparecidos por los problemas jurídicos que podía acarrearle por el asunto de la huella digital —el rastro de información que permanece en internet—, de la protección de datos, y tras las presiones de esta institución para que solo compartiesen las alertas del CNDES. En otras palabras, «renunciar a más de un 78% de difusión de alertas en favor de un escaso 22%, que difunde Interior», denuncia el presidente de la oenegé. «En 2024, 358 personas fueron encontradas de forma directa con nuestras alertas. ¿Qué quiere el señor Marlaska, que esas 358 personas no hubiesen sido encontradas?»
SOS Desaparecidos explica que cuando se difunde una alerta, resulta «prácticamente imposible eliminarla totalmente de la red. Ni siquiera Interior puede garantizarlo, ya que las alertas permanecen indexadas en los buscadores». Por este motivo, argumentan, la oenegé no puede exponer «su eficaz labor directa con los familiares por el simple hecho de querer ayudar en las alertas del CNDES y por ello ser sancionados». Desde el pasado 18 de agosto, la organización solo difunde sus propias alertas y no comparte las diseñadas por Interior ante el riesgo de multas administrativas tras las presiones del área de Grande-Marlaska. Hasta ahora, la organización ha tenido varios requerimientos de información de la Agencia Española de Protección de Datos.
Competir en vez de colaborar
Para Amills, ahora, las asociaciones dedicadas a la búsqueda de desaparecidos parece que «se hacen la competencia en vez de colaborar». «Cuando nosotros hacemos una alerta y la publicamos, no pensamos en quienes van a coger las fotos, sino en que se haga la mayor difusión posible. El CNDES lo que quiere es dar publicidad a su alerta. Defienden que las suyas son oficiales, y solo quieren que comparamos las suyas. ¿Esto significa que las que hace la Policía y la Guardia Civil no lo son? ¿Y las que tenemos nosotros con la autorización de la familia y la denuncia de la desaparición?»
La asociación de desaparecidos lamenta la falta de interés del Ministerio por sentarse con la asociación e intentar «resolver las cosas que no funcionan». «El Centro de Desaparecidos se ha convertido en una oficina de marketing para embellecer Interior, su nula capacidad de gestión y el despilfarro de un presupuesto de más de tres millones de euros», censura el presidente de la ONG.
        