Andalucía reduce en 6,5 puntos el abandono escolar desde que el PP llegó al poder
España también recorta la tasa pero sigue alejada de la media europea y del objetivo del 9%

Juanma Moreno inaugura el nstituto de Educación Secundaria (IES) Cilniana en Marbella. | Esther Lobato (Europa Press)
Andalucía ha registrado un significativo descenso en la tasa de abandono escolar temprano en 2024, alcanzando el 15,54%, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este nuevo indicador supone una caída de 1,3 puntos en comparación con el año anterior y refuerza la tendencia a la baja que se ha mantenido desde 2018.
En los últimos seis años, la comunidad autónoma ha experimentado una disminución acumulada de casi 6,5 puntos porcentuales, situándose ahora más cerca del promedio nacional del 13%. En contraste, la reducción a nivel estatal en el mismo periodo ha sido de aproximadamente cinco puntos. Además, la diferencia entre Andalucía y la media nacional, que en 2018 era de cuatro puntos, se ha reducido ahora a solo 2,5 puntos.
Lejos de Europa y disparidad nacional
La tasa de deserción escolar en España sigue siendo una de las más altas de la Unión Europea (UE), que ha fijado como meta para 2030 reducir este indicador al 9%. En comparación con hace diez años, la tasa de abandono escolar ha descendido en 8,9 puntos porcentuales (lo que representa un 40,7% de reducción), pasando del 21,9% en 2014 al 13% actual. Además, la brecha con la media europea también se ha estrechado, pasando de 10,8 puntos en 2014 a 3,5 puntos en 2024.
Dentro del territorio nacional existen diferencias significativas entre comunidades autónomas. Mientras que en Andalucía el abandono escolar temprano es del 15,54%, en Cataluña ha descendido hasta el 13,7%. Sin embargo, comunidades como el País Vasco y Cantabria presentan las cifras más bajas del país, con tasas del 5% y 5,5%, respectivamente, cumpliendo así el objetivo europeo del 9% fijado para 2030. Otras comunidades que aún superan la media nacional incluyen Melilla, Baleares, Murcia, La Rioja, Castilla-La Mancha y Ceuta.
Reconocimiento al esfuerzo educativo
La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, ha destacado la importancia de este avance, señalando que «estos datos confirman que vamos por el buen camino, aunque todavía hay margen de mejora». Castillo ha subrayado el papel clave del profesorado y las familias en esta evolución positiva, destacando que el compromiso diario de los docentes y la colaboración de los hogares ha sido fundamental para seguir fortaleciendo el sistema educativo y brindar mejores oportunidades a la juventud.
El Ejecutivo andaluz ha aprovechado para recordar el refuerzo en la educación mediante un significativo aumento del presupuesto. La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional dispondrá en 2025 de 9.167 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 45% respecto a 2018 y un 3,53% más en relación con 2024. Según la Junta de Andalucía, esta inversión adicional de 374 millones de euros ha permitido la incorporación de 6.000 nuevos docentes desde 2018, la mitad de ellos destinados a la Formación Profesional, que ha ampliado su oferta en 47.000 plazas. Actualmente, la red pública cuenta con un total de 107.000 maestros y profesores, cifra que asciende a 125.000 si se incluye la educación concertada.
Retos y adaptaciones
Según ha informado THE OBJECTIVE, la disminución en la tasa de abandono escolar en Andalucía se da en un escenario de caída demográfica, ya que en los últimos años el número de estudiantes en el sistema educativo regional ha disminuido en 107.000 debido a la baja natalidad. A pesar de este reto, la administración andaluza ha incrementado los recursos disponibles para asegurar una educación accesible y de calidad para todos los estudiantes.
La tasa de abandono escolar temprano mide el porcentaje de jóvenes de entre 18 y 24 años que no han terminado la educación secundaria, ya sea en su modalidad de Formación Profesional de Grado Medio, Educación Secundaria Obligatoria o Bachillerato, y que no continúan formándose. En este contexto, la reducción observada en Andalucía supone un avance significativo en la lucha contra la desigualdad, según los expertos.
Andalucía afronta el futuro educativo con vistas a aplicar políticas a favor del estudiante partiendo de una mayor inversión presupuestaria. La expansión de la Formación Profesional, la mejora de la calidad educativa y el apoyo a los docentes son pilares clave de esta estrategia, informó Castillo.
Según los docentes, es necesario que la inversión se centre en una estrategia definida que motive a los estudiantes a continuar con su formación. Un factor clave en este aspecto son las altas tasas de empleabilidad que las Formaciones Profesionales (FP) ofrecen actualmente, que rondan el 80% en casi todos los sectores. El fácil acceso a estos estudios y la directa vinculación con el mundo laboral permiten a los estudiantes tener una visión más optimista respecto a su futuro profesional.