THE OBJECTIVE
Andalucía

Ecuador y Colombia acaparan el 90% de las ventas andaluzas de rosas en San Valentín

Los precios finales se elevan debido a los altos costes de importación, que requieren condiciones muy concretas

Ecuador y Colombia acaparan el 90% de las ventas andaluzas de rosas en San Valentín

Una floristería vende rosas en San Valentín. | Eduardo Parra (Europa Press)

En el Día de los Enamorados, el protagonismo de las rosas es indiscutible. Sin embargo, el 90% de las flores vendidas en Andalucía durante esta celebración provienen de Ecuador y Colombia, una tendencia que se ha consolidado debido a la limitada producción local y a la alta demanda del mercado.

Rubén Buzón, administrador de la empresa Samiflor S.L.U., explica a THE OBJECTIVE que la importación de rosas es una necesidad en la floricultura española, especialmente en regiones como Cádiz, donde la producción de esta flor es prácticamente inexistente. «Aquí en nuestra zona no se cultivan rosas. El clima no es favorable en esta época del año y la producción local de otras flores también se ve afectada por el frío», señala.

Un cliente compra rosas en una floristería de Sevilla
Un cliente compra rosas en una floristería de Sevilla / Eduardo Briones / Europa Press

Ecuador y Colombia, en cambio, cuentan con condiciones climáticas ideales y una industria floricultora altamente especializada. Según informó el Departamento de Operaciones de Quiport, la terminal aérea de Quito registró un crecimiento del 8,7% en la exportación de flores durante la temporada de San Valentín, con 28.779 toneladas enviadas en 534 vuelos. Miami sigue siendo el principal punto de distribución para el mercado estadounidense, mientras que Europa también absorbe una gran parte de la producción sudamericana. Una tendencia, que está en alza.

Moisés Buzón, productor de flor cortada en Sanlúcar de Barrameda, confirma esta realidad: «El 90% de las rosas que se venden en San Valentín vienen de Ecuador y Colombia. La competencia es enorme, y el sector español no tiene suficiente apoyo para competir con estas grandes potencias».

Altos costos de importación y precio final

El transporte de flores desde América Latina implica costes elevados. Las rosas deben ser enviadas en aviones acondicionados para mantener la temperatura y humedad adecuadas, lo que encarece aún más el producto. «El coste de importación es alto porque las rosas viajan en avión y llegan con precios elevados. Eso hace que una docena de rosas pueda costar entre 60 y 70 euros en una floristería», explica Rubén Buzón.

Este precio elevado ha cambiado los hábitos de los consumidores. «Mucha gente prefiere gastar ese dinero en una cena o en otro tipo de regalo», señala Moisés. A pesar de la tradición de regalar flores en esta fecha, el sector percibe un descenso en la venta de rosas debido a estos factores.

Los desafíos de la floricultura andaluza

La importación masiva no es el único obstáculo para los productores andaluces. Moisés Buzón advierte que la prohibición de ciertos productos fitosanitarios en la Unión Europea dificulta aún más la competitividad del sector. «Mientras en Europa nos restringen el uso de productos clave, en otros países como Marruecos o en América Latina no tienen esas limitaciones, lo que les permite producir más y vender más barato», explica.

En los últimos años, empresarios holandeses con alto poder adquisitivo han entrado en el mercado de la floricultura en España mediante acuerdos con cooperativas de agricultores andaluces. A través de estos convenios, cultivan sus propias flores en territorio español, lo que les permite obtener importantes beneficios económicos y aumentar su presencia en el sector, en detrimento de los productores locales.

Un sector en transformación

Según datos oficiales, la floricultura sigue siendo un sector rentable, aunque los agricultores andaluces cada vez ven con menos optimismo el futuro del sector. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la balanza comercial española del sector de flor y planta alcanzó en 2023 un superávit de 262 millones de euros, el segundo máximo en la serie histórica. Detrás de estos abultados datos, los productores locales siguen insistiendo en que las ayudas recibidas son insuficientes para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

El futuro del sector dependerá, expresan, de encontrar estrategias para mejorar la competitividad de la floricultura nacional y reducir la dependencia de las importaciones. Mientras tanto, en este San Valentín, las rosas ecuatorianas y colombianas seguirán siendo las protagonistas en las floristerías españolas.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D