The Objective
Andalucía

El sector portuario de Algeciras teme perder competitividad con Gibraltar tras el acuerdo

El sector reclama al Gobierno que el tratado garantice el equilibrio ante el riesgo de una ventaja estratégica para el Peñón

El sector portuario de Algeciras teme perder competitividad con Gibraltar tras el acuerdo

Terminal de contenedores del Puerto de Algeciras | María José López (Europa Press)

El acuerdo político alcanzado recientemente entre la Unión Europea y Reino Unido sobre Gibraltar ha reactivado la preocupación del Puerto de Algeciras y su comunidad empresarial por las posibles consecuencias que su aplicación podría tener en el equilibrio del sector marítimo en el Estrecho. Aunque el tratado aún está en fase de redacción, los agentes portuarios temen que deje fuera aspectos clave como la prestación de servicios portuarios, la gestión del fondeo marítimo y la aplicación del control de emisiones de CO₂, lo que podría situar a Gibraltar en una posición de ventaja respecto a Algeciras.

Uno de los principales puntos de fricción es la libertad de establecimiento. Actualmente, las empresas gibraltareñas pueden operar en territorio español, incluida la Bahía de Algeciras, cumpliendo con la normativa vigente. En cambio, las empresas españolas enfrentan numerosas restricciones para prestar servicios en Gibraltar. Según los empresarios del sector, las autoridades portuarias de la colonia británica imponen obstáculos administrativos que impiden o dificultan el acceso de operadores españoles, lo que vulnera los principios de reciprocidad.

Este trato desigual ha generado inquietud entre los actores portuarios, especialmente ante la posibilidad de que Gibraltar amplíe su oferta de servicios marítimos, incluidos trayectos comerciales y de pasajeros hacia Marruecos, con acceso directo al mercado europeo. Esta circunstancia se percibe como una amenaza directa para las rutas ya establecidas entre Algeciras y los puertos marroquíes de Tánger-Med y Tánger Ciudad.

La cuestión de los servicios portuarios cobra especial importancia debido a que no está incluida explícitamente en el ámbito de aplicación del tratado en negociación, centrado principalmente en la libre circulación de personas y mercancías. Este vacío legal podría permitir a Gibraltar consolidar actividades como el suministro de combustible, reparaciones navales o avituallamiento sin un marco común que garantice la competencia leal.

Zonas clave

Otra cuestión pendiente es la gestión de las zonas de fondeo. Gibraltar administra actualmente dos áreas estratégicas frente a sus costas, una en el interior de la Bahía de Algeciras y otra en aguas orientales, incluyendo zonas en litigio con España. Se ha conocido la intención de las autoridades gibraltareñas de ampliar una de estas áreas hacia el norte, en una franja de aguas frente a San Roque, donde España proyecta un nuevo fondeadero exterior. Este solapamiento podría generar conflictos de uso y soberanía, agravando las tensiones existentes. Desde el Puerto de Algeciras también se insiste en la necesidad de establecer una regulación conjunta para garantizar la seguridad marítima y la protección medioambiental.

En el plano normativo, el sector reclama que Gibraltar se someta al sistema europeo de control de emisiones (ETS), que penaliza a los puertos dentro de la UE en favor de instalaciones extracomunitarias. Según ha informado THE OBJECTIVE, el temor es que la colonia se convierta en una plataforma logística atractiva para deslocalizar actividades industriales o de transporte, esquivando las regulaciones ambientales comunitarias.

Por su parte, la Asociación de Transitarios del Campo de Gibraltar ha expresado su inquietud ante la posible supresión de la aduana física en La Línea de la Concepción. Esta medida, derivada del principio de acuerdo alcanzado, afectaría directamente a la estructura operativa del sector aduanero, con impacto en decenas de empresas y profesionales especializados. El colectivo pide certidumbre sobre el futuro de estos servicios y su papel en el nuevo modelo de control de mercancías.

Cifras y rutas

Mientras tanto, el Puerto de Algeciras experimenta una evolución desigual en su tráfico. En el primer trimestre de 2025, movió 25 millones de toneladas, un 6,5% menos que en el mismo periodo del año anterior. La carga en contenedores también descendió, aunque las exportaciones llenas crecieron un 12%. Destacan los avances en destinos como India y Grecia, y se mantiene la fortaleza de las rutas hacia Estados Unidos y Turquía. Además, el enlace con Tánger Med batió récords con más de 137.000 camiones transportados en el trimestre.

No obstante, la actividad de suministro de combustible a buques cayó un 17,4%, mientras que el gas natural licuado (GNL) creció significativamente, consolidando a Algeciras como un referente en este ámbito con una cuota del 35% del mercado nacional. Por otro lado, los graneles sólidos aumentaron más de un 21%, mientras que los líquidos bajaron un 5,7%.

El acuerdo político con Gibraltar está previsto que se concrete en un tratado jurídico para finales de 2025. Desde el entorno portuario se exige que este incluya disposiciones específicas sobre la prestación de servicios, el control ambiental y la seguridad marítima.

Publicidad