Ceuta registra 87 entradas irregulares por valla y espigones en la primera quincena de junio
Interior no contabiliza los intentos fallidos ni los desaparecidos, pese a la presión sobre las fuerzas de seguridad

Una patrulla marítima en la frontera del Tarajal. | Antonio Sempere (Europa Press)
Ceuta ha contabilizado la entrada irregular de 87 personas durante los primeros quince días de junio. Estas llegadas se han producido tras el cruce por mar bordeando los espigones del Tarajal y Benzú o a través del salto de la valla fronteriza que separa el enclave español de Marruecos. Así lo refleja el balance oficial publicado por el Ministerio del Interior, que detalla el comportamiento de la presión migratoria en este punto del país en lo que va de 2025.
La cifra se enmarca en un contexto general de reducción de accesos irregulares respecto al mismo periodo del año anterior. Desde el 1 de enero hasta el 15 de junio, se han registrado en Ceuta 791 entradas por vía terrestre. Esto supone una bajada de 316 personas en comparación con las 1.107 registradas en el mismo intervalo de 2024, lo que se traduce en un descenso del 28,5%.
En lo que respecta a las llegadas por mar, los datos oficiales también muestran una importante estabilización. Hasta la fecha, solo se han detectado tres entradas irregulares por vía marítima en Ceuta durante todo 2025, frente a las trece del año anterior en el mismo periodo. Estas cifras no incluyen los casos de personas que intentan alcanzar el territorio español nadando, ya que estos son considerados como accesos terrestres por el Ministerio del Interior.
Huecos en el estudio
El informe detalla exclusivamente las entradas efectivas, es decir, aquellas en las que las personas logran cruzar y permanecer en territorio español. No se contabilizan, por tanto, los intentos frustrados ni los rescates en el mar de personas que finalmente no acceden a la ciudad autónoma. Según ha recogido THE OBJECTIVE, esta limitación estadística representa una de las principales críticas de las fuerzas de seguridad que operan en la frontera, ya que las cifras oficiales no reflejan con fidelidad la intensidad del fenómeno ni la carga operativa que soportan los agentes, en particular los del Servicio Marítimo de la Guardia Civil.
Durante los días de mayor presión migratoria, como sucedió recientemente coincidiendo con la festividad del Sacrificio y condiciones meteorológicas adversas como la niebla, se vivieron momentos de gran tensión. En esa jornada se localizaron cuerpos sin vida tanto en aguas cercanas a Ceuta como en la costa marroquí, y todavía hoy se desconoce el paradero de varias personas que intentaron el cruce en circunstancias extremadamente peligrosas.
Cifras estatales
A nivel nacional, España ha registrado hasta el 15 de junio la llegada de 16.733 inmigrantes irregulares por vía marítima y terrestre, lo que representa una disminución del 30,8% en comparación con las 24.165 entradas registradas en el mismo periodo de 2024. La vía marítima continúa siendo la principal ruta utilizada, con un total de 15.875 personas que han accedido al país de esta forma en lo que va de año.
Entre los distintos puntos de entrada, Canarias destaca especialmente por la notable bajada en el número de llegadas. En lo que va de 2025, han llegado al archipiélago 11.284 personas por mar, lo que supone una reducción de 7.700 con respecto al mismo periodo del año anterior. Este descenso del 40,6% es el más significativo dentro del conjunto de las rutas migratorias que afectan al territorio español.
Por el contrario, la península y las Islas Baleares han experimentado un ligero incremento. En conjunto, han recibido 4.587 inmigrantes por vía marítima hasta mediados de junio, frente a los 4.044 del año anterior, lo que representa un aumento del 13,4%. Solo en el mes de mayo, accedieron a estas zonas 1.174 personas, confirmando una tendencia al alza en esa ruta.
Aumento considerable de Melilla
En el caso concreto de Melilla, se ha registrado también un descenso en las entradas por vía terrestre, aunque en una proporción menor que en Ceuta. La ciudad autónoma ha recibido 67 inmigrantes por tierra en lo que va de 2025, mientras que en el mismo periodo de 2024 fueron 16, lo que implica un aumento del 318,8%. Esta variación está condicionada por los bajos valores registrados el año anterior y no representa un cambio drástico en términos absolutos.
En conjunto, los datos aportados por el Ministerio del Interior reflejan una disminución generalizada en las llegadas irregulares al país, aunque los flujos migratorios siguen mostrando adaptabilidad en función de las condiciones del mar, la vigilancia fronteriza y los acontecimientos coyunturales, como festividades religiosas o fenómenos meteorológicos que pueden facilitar los cruces.
No obstante, el informe no ofrece información sobre el número de personas desaparecidas durante los intentos de acceso, un aspecto que preocupa especialmente a las organizaciones humanitarias y cuerpos de rescate, debido al riesgo que entrañan muchas de estas travesías.