The Objective
Andalucía

Esta es la ciudad donde se comen las mejores gambas rojas de Andalucía (y no es en Huelva)

Cada otoño hay un festival dedicado exclusivamente a leste marisco consolidando su vínculo cultural del producto

Esta es la ciudad donde se comen las mejores gambas rojas de Andalucía (y no es en Huelva)

Gambas rojas de Garrucha. | Canva

Andalucía es una tierra de sabores únicos, y cuando se trata de gambas rojas, muchos piensan erróneamente en Huelva. Sin embargo, existe una joya gastronómica en la costa de Almería que está revolucionando el paladar de los más exigentes: la gamba roja de Garrucha.

En el levante almeriense, Garrucha ha logrado forjarse un nombre como referente culinario gracias a este marisco estrella. Su fama no solo crece entre los visitantes, sino también entre chefs de reconocimiento nacional, que lo valoran como una de las mejores gambas rojas del mundo.

Gambas roja. Canva
Gambas rojas. Canva

Garrucha, cuna de la gamba roja

Garrucha, situado en la costa del levante almeriense, es el pueblo almeriense donde la gamba roja se convierte en auténtica estrella. Rodeado por los municipios de Vera y Mojácar, su puerto pesquero es famoso por el desembarque diario de este crustáceo de altísima calidad. La localidad se caracteriza por una profunda tradición marinera, con una historia estrechamente ligada a la pesca. Tanto es así que la gamba roja representa aproximadamente el 70% del volumen de capturas y de ingresos de su lonja.

Cómo se pesca la gamba roja en Almería

La gamba roja (Aristeus antennatus) de Garrucha se captura principalmenteastreo y artes menores. El secreto de su éxito está en el hábitat: fondos fangosos y cañones submarinos que se adentran rápidamente, tan solo a pocos kilómetros de la costa.

En los alrededores de la reserva marina del Cabo de Gata, incluido el entorno de la Isla de Alborán, se erige una estricta normativa. Y es que la pesca de arrastre está prohibida en el área protegida, aunque se permite fuera, con limitaciones, según la normativa de ZEIPIM. Esto garantiza que las gambas capturadas provengan de zonas de gran riqueza ecológica, contribuyendo a la sostenibilidad del caladero.

Propiedades de la gamba roja de Garrucha

Contiene aproximadamente un 18% de proteína y es rica en minerales como yodo, calcio, potasio y fósforo, además de vitaminas del grupo B (tiamina, riboflavina, B6, B12) y E. Además de su valor nutricional, destaca por su tamaño, el color rojo intenso al cocinarla y una textura firme y carnosa.

Origen de la gamba roja de Garrucha

El origen de la variedad se atribuye específicamente al entorno de Garrucha, en cuyas proximidades hay cañones submarinos con fondos fangosos que hacen de este tramo de litoral el lugar idóneo para su cría. Aunque es la misma especie que el resto de gambas que se pescan en Andalucía, como es el caso de Huelva.

En Garrucha, los planchones formados por flotas de arrastre desde los años 50 han generado un fitoplancton que potencia su calidad. La pesca se realiza principalmente mediante barcos de arrastre de fondo, aunque las artes menores también juegan un papel importante. La flota garruchera, compuesta por embarcaciones tradionales, recolecta esta gamba a pocos kilómetros de la costa.

Recetas con gamba roja de Garrucha

En Garrucha, la gamba roja no es solo producto de lonja. Su versatilidad es insuperable:

  • A la plancha: la preparación más tradicional, donde se realza su sabor puro y textura firme.
  • Marinadas o en carpaccio: sutiles aderezos de cítricos y aceite de oliva acompañan su carne delicada.
  • Arroz meloso o arroz caldoso: maridada con sepia, almejas u otros pescados, se convierte en el alma de arroces garrucheros.
  • Paella de gamba roja: una interpretación local que combina marisco y arroz en una experiencia única.
  • Salteados de pasta: con ajo, guindilla y un hilo de aceite, la gamba aporta cuerpo y sabor.
  • Brochetas: combinada con verduras a la parrilla, resulta en un entrante atractivo y sabroso.

Dejando a un lado Huelva, en el corazón del levante almeriense se encuentra Garrucha, una villa marinera cuya gamba roja, es fruto de una pesca sostenible basada en la cultura pesquera centenaria de pueblo. Si aún no has probado este tesoro mediterráneo, te animo a que lo hagas en su tierra de origen.

Publicidad