The Objective
Castilla y León

La población de lobos aumenta un 7,3% en Castilla y León respecto al censo anterior

Transición Ecológica declara que es el territorio con mayor cantidad de población de lobos a nivel nacional

La población de lobos aumenta un 7,3% en Castilla y León respecto al censo anterior

Distribución de las poblaciones del lobo en España según el nuevo censo nacional. | Europa Press

El censo nacional del lobo, comprendido entre los años 2021-2024, muestra la existencia de un total de 333 manadas dentro del territorio español, lo que se traduce en un incremento del 12% respecto al censo anterior (2012-2014), en el que se registraron un total de 297 manadas. Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), estos resultados son el reflejo de la estabilidad del lobo en España.

Transición Ecológica comenta que «Los datos de este censo servirán para establecer si el estado de conservación de la especie es favorable o desfavorable de acuerdo con los criterios fijados por la Unión Europea (UE)». Además, recalca que hay un crecimiento moderado en los límites de su distribución y una gran estabilización en las áreas de distribución histórica de la especie: Galicia, Asturias y Castilla y León. Desde el Ministerio también advierten que no se ha logrado alcanzar los 500, cantidad que los científicos consideran necesaria para asegurar la viabilidad genética de la especie a largo plazo.

El censo, realizado en conjunto por el Ministerio y las comunidades autónomas, es el segundo que se crea en torno a esta especie. El resultado es claro, el territorio con mayor parte de población de lobos a nivel nacional es Castilla y León, con un total de 193 manadas (160 exclusivas y 33 compartidas); le sigue Galicia con 93 manadas (83 exclusivas y 10 compartidas); en tercera posición Asturias con 45 (33 exclusivas y 12 compartidas); y por último Cantabria con 23 (14 exclusivas y 9 compartidas). Por otra parte, País Vasco, Madrid, Castilla-La Mancha, La Rioja y Extremadura, presentan un número muy reducido de manadas, pero suficientes para ser consideradas territorios en expansión.

El Grupo de Trabajo del Lobo acordó una metodología para realizar este estudio que permite la comparación de datos con los del censo anterior. Las propias comunidades autónomas se han encargado de la parte del trabajo de campo, mediante una coordinación técnica regional y con la participación de expertos en la materia. MITECO recopiló la información y se encargó de la coordinación a nivel nacional, mediante la ayuda de un coordinador científico.

Si comparamos los dos censos, la comunidad autónoma con mayor aumento de manadas es Cantabria, donde la población prácticamente se ha duplicado, pasando de 12 manadas en el censo anterior (2012-2014) a 23 manadas en el censo actual (2021-2024). En Asturias ha habido un aumento del 17,8% (de 37 a 57) y en Galicia un total del 9,7% (de 84 a 93). A pesar de la gran cantidad de lobos con la que cuenta Castilla y León, el aumento de la población en esta comunidad tan solo ha sido del 7,3%, pasando de 179 a 193 manadas.

Aumento de manadas en el este y sureste peninsular

En general, los resultados del censo del lobo muestran una mayor expansión del número de manadas en los bordes del área de distribución estable de la especie. El incremento se está generando hacia el este y sureste, en especial en los límites autonómicos de Castilla y León, compartiendo territorio con Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, La Rioja y País Vasco. Transición Ecológica declara la inexistencia de manadas estables en Aragón y Cataluña.

En los denominados territorios en expansión, fuera de las comunidades autónomas tradicionalmente «loberas» el aumento de las manadas de lobos se distribuye de la siguiente manera: Madrid cuenta con cinco manadas (tres exclusivas y dos compartidas); La Rioja también registra cinco mandas (una exclusiva y cuatro compartidas); Castilla-La Mancha cuatro (dos exclusivas y cuatro compartidas); y Extremadura, una compartida, siendo la primera vez en décadas que se establece una manada reproductora dentro de esta comunidad.

Vuelve la caza del lobo

Transición Ecológica indica que los buenos resultados del censo actual se deben a que el estudio ha sido realizado en un momento en el que el lobo disfrutaba de protección especial dentro de todo el territorio nacional. Esta especie se incluye en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE) desde el año 2021, condición clave para su expansión y crecimiento dentro del territorio español.

Sin embargo, tras la aprobación de la Ley de Desperdicio Alimentario en marzo y la reciente modificación del estatus de la especie en el Convenio sobre la Conservación de la Vida Silvestre y los Hábitats Naturales de Europa (Convenio de Berna). Transición Ecológica expone que «las comunidades autónomas que albergan sus principales poblaciones volverán a autorizar su caza este otoño/invierno». Tras esta modificación, la tendencia en auge del crecimiento del lobo de los últimos años, podría verse afectada.

Publicidad