Regresa el Museg de Segovia con una programación diversa e internacional
El Festival de Música inaugura su 50ª edición este el miércoles 16 de julio con un gran concierto en el Azoguejo

'La Carroza del Real' durante una actuación. | Teatro Real
El Festival de Música de Segovia Museg volverá a sus inicios en 1974, cuando se celebró el bimilenio del Acueducto de Segovia, e incluirá actividades conmemorativas. El evento celebra sus 50 ediciones desde este miércoles, 16 de julio, hasta el sábado 9 de agosto en una edición histórica, que contará con una programación de alta calidad artística, combinando innovación y tradición, excelencia y diversidad y escenarios patrimoniales y naturales a través de más de 30 actuaciones.
José Mazarías, alcalde de Segovia y presidente de la Fundación Don Juan de Borbón, ha declarado que será un acontecimiento muy especial, tratándose de uno de los festivales de artes escénicas con más antigüedad en España y uno de los que «más interés despierta en el panorama cultural por la calidad de su contenido». Además, el presidente de la Diputación y vicepresidente de la Fundación, Miguel Ángel de Vicente, ha destacado que este festival «consigue traer a la capital y los pueblos a músicos reconocidos a nivel internacional y dar oportunidad al talento de la provincia».
Entre las novedades más destacadas del evento está la propia inauguración del Festival al pie del Acueducto de Segovia con ‘La Carroza del Teatro Real’, el reestreno mundial de la obra musical ‘Misa para la Consagración del Altar Mayor’, o un recital de piano con inteligencia artificial. Así, Jordi Savall, Rocío Molina, Mayte Martín, Janoska Ensemble y Yilian Cañizares protagonizarán una programación única en espacios emblemáticos como el Acueducto, el Alcázar, la Catedral y parajes naturales de la provincia.
Inauguración de la 50ª edición Museg
La inauguración del festival se realizará el 16 de julio, a las 21.30 horas, en la Plaza del Azoguejo, junto al Acueducto de Segovia, imitando los inicios del Festival en la década de los 70. Acogerá ‘La Carroza del Teatro Real’, un proyecto escénico y musical que transforma el espacio urbano en un escenario al aire libre. Es un escenario itinerante, con una estructura de 16 metros de largo, y casi seis metros de alto, con más de cinco toneladas de peso, que reproduce con detalle la embocadura del escenario del Teatro Real, incluyendo telones, bastidores, tramoya y equipamiento técnico de sonido e iluminación. Es un teatro móvil, autónomo y capaz de transformar cualquier plaza o espacio urbano en una sala al aire libre.
Su diseño está pensado para el impacto visual, respetando el espíritu y la calidad del Teatro Real, uno de los principales referentes operísticos del mundo. ‘La Carroza’ acerca la obra a todo tipo de públicos, derribando todas las barreras. Está inspirada en la Barraca de Federico García Lorca, que recorrió los pueblos de España en los años 30, llevando el teatro a lugares que nunca habían tenido una representación. Esta obra hereda ese legado y lo adapta al siglo XXI, uniendo pasado y futuro, patrimonio e innovación, memoria y celebración popular.
Allí, intérpretes del Teatro Real ofrecerán un recital lírico con grandes momentos de ópera y zarzuela, con obras de Puccini, Verdi, Mozart, Bizet, Sorozábal o Chapí. Establecido como un acontecimiento de excepcional interés público, esta propuesta escénica, sonora y visual, fusiona calidad artística con proyección popular.
La Catedral de Segovia será el escenario de uno de los grandes hitos del 50 Museg, como es el estreno moderno de una obra fundamental del patrimonio musical segoviano, la ‘Misa para la Consagración del Altar Mayor,’ compuesta en 1775 por Juan Montón y Mallén, coincidiendo con el 500 aniversario del templo. Se trata de una partitura escrita para órgano, orquesta y tres coros. Representa un ejemplo excepcional del estilo musical sacro español del siglo XVIII, poco difundido pero de enorme valor artístico.
El concierto, bajo la dirección de Ulises Illán, tendrá lugar el 18 de julio en la Catedral de Segovia, devolviendo la música a su espacio original 250 años después de su estreno. Este proyecto representa el espíritu del festival: recuperar, conservar y difundir el legado musical de Segovia. El 21 de julio, una de las grandes intérpretes europeas de órgano, Bine Bryndorf, descubrirá los Tesoros del Órgano Nórdico en la Catedral de Segovia.
Jardín de los Zuloaga
El Jardín de Los Zuloaga será escenario de la actuación de la Orquesta Sinfónica Castilla y León Joven, dirigida por Joana Carneiro y con el virtuoso trompetista Pacho Fores, el 17 de julio. En ese mismo espacio actuará Rocío Molina, Premio Nacional de Danza y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, el 19 de julio. La Orquesta Sinfónica de Segovia ofrecerá ‘Una Noche de Película’, un homenaje a la música del cine, el 20 de julio.
Además, este espacio acogerá un espectáculo único de fusión de jazz, pop y música tradicional de Europa Central con Janoska Ensemble, el 26 de julio. Mayte Martín, una de las grandes voces del flamenco, presentará ‘Tatuajes’ el 25 de julio y Jordi Savall, Premio Príncipe de Asturias de las Artes, Premio Internacional de Música Polar, conocido como el Nobel de la música, y Artista por la Paz de la UNESCO, actuará el 27 de julio.
Exposición
La jornada inaugural incluirá la apertura de la exposición ‘Museg, 50 años en escena’, una muestra retrospectiva del medio siglo de historia musical, artística y ciudadana. La exposición podrá visitarse hasta el 9 de agosto en la Casa de la Lectura de Segovia, con entrada libre, de martes a viernes, de 9.00 a 15.00 horas, y sábados de 11.00 a 14.00.
La obra reúne carteles originales, programas de mano, fotografías, crónicas periodísticas y otros materiales gráficos que muestran la evolución del festival desde 1974 hasta la actualidad. Con esta propuesta, se pretende homenajear a los artistas, a los gestores y al público que ha llenado auditorios, plazas y jardines, convirtiendo el festival en una pieza clave en la cultura de Segovia.