Castilla y León logra una cosecha histórica de 8,4 millones de toneladas de cereal
Itacyl realiza más de 70 ensayos agronómicos al año para mejorar la competitividad del sector cerealista en el territorio

Clausura del congreso 'El Futuro del Cereal'. | JCyL
El balance final de la cosecha de cereales de 2025 refleja una producción de 8,4 millones de toneladas con rendimientos medios históricos de 4.626 kg/ha, según anunció este pasado miércoles la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, en la clausura del congreso «El futuro del cereal» celebrado en Magaz de Pisuerga (Palencia).
La consejera, según la información a la que hemos tenido acceso en THE OBJECTIVE, destacó que la producción superó la estimación inicial de julio (8,1 millones de toneladas) y aumentó un 26% respecto al año pasado, gracias a mejores rendimientos y a una mayor superficie cultivada (1,82 millones de hectáreas).
«Si tomamos como referencia los últimos 15 años, estamos muy cerca del récord de 2020, que fue de 8,5 millones de toneladas, con más superficie sembrada», subrayó González Corral.
Mejores rendimientos
Los rendimientos medios de 4.626 kg/ha superan en un 13% la campaña anterior y en un 32% la media de los últimos cinco años. «Son unos rendimientos excelentes», afirmó González Corral. En detalle, el trigo alcanzó 4.790 kg/ha y la cebada 4.830 kg/ha.
Sobre los precios, advirtió de su tendencia a la baja, lo que junto al coste de los insumos «compromete la rentabilidad de las explotaciones». Recordó los planes de control de la Consejería, la actividad inspectora, así como el papel del defensor de la cadena alimentaria y de la Junta de Arbitraje y Mediación.
Inversiones de la Junta
González Corral recalcó que las inversiones de la Junta en concentraciones parcelarias, agricultura de precisión, digitalización y cooperativismo buscan mejorar la eficiencia y reducir los costes de producción.
También destacó la labor del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), que en 2025 contó con más de 600.000 euros de financiación para proyectos cerealistas en colaboración público-privada.
El Itacyl realizó más de 70 ensayos de valor agronómico en 17 localidades y en la finca experimental de Zamadueñas, además de 10 jornadas de transferencia con empresas privadas en las que participaron más de 2.000 agricultores. «El objetivo es que los profesionales dispongan de herramientas para mejorar sus producciones», afirmó.
PAC post 2027
En defensa de la PAC, la consejera recordó la posición conjunta con las OPAs y rechazó la propuesta de la Comisión Europea para la PAC post 2027. «Supone un recorte inadmisible del presupuesto, diluye el carácter estratégico de la política agraria, relega la agricultura profesional y frena el desarrollo rural», advirtió.
Exigió además reciprocidad en las importaciones, mecanismos legales para garantizar precios justos y una PAC que asegure la incorporación de jóvenes. «Vamos a dar la batalla en defensa del campo y de nuestros agricultores para lograr la mejor PAC, con un presupuesto sólido y centrado en el agricultor profesional», concluyó.