La industria alimentaria española reclama en Valladolid a la UE más firmeza ante los aranceles de EE.UU. y China
Once asociaciones autonómicas denuncian la burocracia excesiva y la falta de talento que frenan el desarrollo en el medio rural

Participantes en el I Encuentro Nacional de presidentes de asociaciones y clústeres de la industria alimentaria, celebrado en Valladolid. | Vitartis
Los presidentes de once asociaciones y clústeres autonómicos de la industria alimentaria, reunidos ayer en Valladolid en el I Encuentro Nacional organizado por Vitartis, reclamaron a la Unión Europea una estrategia más sólida frente al “laberinto arancelario” impuesto por Estados Unidos y China. Las organizaciones, que representan al 62% de las empresas del sector y al 57% del empleo en España, advirtieron de que la fragmentación interna de la UE reduce su capacidad de negociación internacional.
La UE pierde fuerza negociadora
En la inauguración del encuentro, Santiago Miguel, presidente de Vitartis, alertó de que la fragmentación interna de la Unión Europea “debilita su capacidad de negociación ante Estados Unidos y China”. Y añadió: «Es probable que esta política arancelaria haya llegado para quedarse, por lo que resulta muy urgente diversificar y abrir nuevos mercados».

El peso de la burocracia
Los presidentes coincidieron en que la presión regulatoria y el exceso de burocracia constituyen uno de los principales obstáculos para la competitividad. Recordaron que en España se publicaron en 2024 una media de 3,4 normas diarias, un tercio de ellas procedentes de la UE, lo que genera costes elevados y retrasos administrativos.
El talento como reto estratégico
La dificultad para incorporar talento joven fue otro de los problemas destacados. «Una imagen equivocada de la industria alimentaria, primera actividad industrial de España, provoca que muchos jóvenes opten por otros sectores», señaló Miguel. Este déficit limita el crecimiento empresarial y afecta de forma especial al medio rural, donde se concentra el 70% de los 552.000 empleos del sector.
Empresas pequeñas, competitividad limitada
El reducido tamaño de las compañías agrava la situación. Solo el 5% de las empresas españolas del sector supera los diez empleados, lo que dificulta la digitalización, la innovación y la incorporación de nuevas tecnologías. En toda la UE, apenas el 4% de las industrias alimentarias cuenta con más de 50 trabajadores.
El peso económico del sector
Las once asociaciones representan a 17.350 empresas que facturan más de 101.000 millones de euros, lo que supone el 58% del total nacional, y emplean a más de 300.000 personas. Estos datos, según información recogida por THE OBJECTIVE, confirman la relevancia del sector en la economía española.
Un encuentro con carácter nacional
En el encuentro participaron representantes de nueve comunidades autónomas, entre ellos la Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana (Fedacova), Aseacam y MadridFood (Madrid), Nagrifood (Navarra), Clusaga (Galicia), Landaluz (Andalucía), AIAA (Aragón), el Basque Food Cluster, Alinar (Navarra, La Rioja y Aragón), la FER (La Rioja) y la asociación anfitriona, Vitartis.