Valladolid celebra el 475 aniversario de la Controversia y se reafirma como cuna de los Derechos Humanos
La ciudad impulsa un programa cultural y turístico que revive el histórico debate de 1550 y proyecta su legado al mundo

Un grupo de turistas contempla la espectacular fachada del Colegio de San Gregorio, uno de los mejores ejemplos del gótico hispano-flamenco. | Israel Arnanz (TO)
La ciudad que en el siglo XVI acogió el primer debate sobre los derechos y la dignidad del ser humano conmemora el 475 aniversario de la Controversia de Valladolid. Con esta celebración, Valladolid refuerza su papel en la historia universal y se abre al visitante con un extenso programa de actividades culturales y turísticas que invitan a redescubrir su patrimonio y su influencia en el pensamiento moderno.
Valladolid, escenario del primer debate sobre la dignidad humana
En 1550, el Colegio de San Gregorio de Valladolid reunió a teólogos y juristas convocados por el emperador Carlos V para debatir sobre la justicia de la conquista de América. Frente a frente, fray Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda representaron dos visiones opuestas: el respeto a los pueblos indígenas y la defensa del dominio español.
Este encuentro, conocido como la Controversia de Valladolid, supuso un hecho sin precedentes en el mundo. Por primera vez se discutió oficialmente sobre los derechos de los pueblos originarios y la igualdad de todos los hombres ante Dios y la ley. Casi cuatro siglos antes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Valladolid ya reflexionaba sobre la justicia, la libertad y la dignidad.
Turismo presenta la visita teatralizada ‘El Valladolid de la Controversia’
La Sociedad Mixta para la Promoción del Turismo de Valladolid ha puesto en marcha desde este sábado 4 de octubre una nueva visita teatralizada bajo el título ‘El Valladolid de la Controversia’. La ruta, que ya ha colgado el cartel de completo en su primer pase, permite a los visitantes recorrer los escenarios del histórico debate guiados por intérpretes que dan vida a personajes del siglo XVI.
El recorrido comienza en el Palacio de Santa Cruz, continúa por la Catedral, el Palacio Real —residencia de Carlos V— y finaliza en el Colegio de San Gregorio, donde se celebró la junta. Los asistentes vivirán una experiencia inmersiva que revive las ideas que cambiaron la historia del pensamiento occidental.
«La programación contempla exposiciones, congresos, encuentros, conferencias, música, cine, teatro, publicaciones y visitas guiadas”, destacó en declaraciones a THE OBJECTIVE Blanca Jiménez Cuadrillero, concejala de Turismo, Eventos y Marca Ciudad, quien subrayó que “la Controversia se ha convertido en un eje cultural y turístico que refuerza la identidad de Valladolid ante el mundo».
Las entradas, con un precio de 12 euros (10 euros tarifa reducida), están disponibles en las Oficinas de Turismo y en la web info.valladolid.es. La visita se celebra todos los sábados a las 11:00 horas.
Una conmemoración que proyecta Valladolid al mundo
El Ayuntamiento de Valladolid, junto a la Junta de Castilla y León, la Diputación Provincial, el Arzobispado, la Universidad de Valladolid y la Universidad Europea Miguel de Cervantes, ha diseñado un programa de actos que une historia, cultura y proyección internacional.
La agenda incluye exposiciones, congresos, conferencias, teatro, cine, publicaciones, visitas guiadas y talleres educativos. Además, del 2 al 9 de noviembre de 2025 se instalará un Altar de Muertos en honor a fray Bartolomé de las Casas, símbolo del mestizaje cultural que inspiró la Controversia. Entre 2025 y 2026 se celebrará también un espectáculo multimedia al aire libre y diversas actividades escolares y de divulgación permanente.

La Controversia deja huella en el callejero vallisoletano
Para recordar de forma permanente este acontecimiento, el Ayuntamiento ha aprobado la creación de la Plaza de la Controversia de Valladolid, situada junto al lugar original del debate, y el Barrio de los Derechos Humanos, en los antiguos Cuarteles de Artillería. Las nuevas calles llevarán nombres vinculados a este episodio que consolidó a Valladolid como referente mundial del pensamiento humanista.
Estas actuaciones urbanas consolidan el vínculo entre la ciudad y un legado que hoy cobra nueva vida en sus plazas, museos y monumentos.