La 'ley de trata' llega mañana al Consejo de Ministros con más discrepancias en la coalición
La medida es una vieja reivindicación del Gobierno que había quedado paralizada. Con su aprobación no se resuelven todas las dudas sobre cómo se aplicará
El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha anunciado este lunes que el Consejo de Ministros aprobará en primera lectura mañana la ley de trata para avanzar en la lucha contra el tráfico de seres humanos. Sin embargo, fuentes del Ministerio de Igualdad han avanzado este lunes que consideran el texto «insuficiente».
«Mañana vamos a aprobar en Consejo de Ministros la primer ley integral de trata de seres humanos para avanzar en la lucha contra las mafias» contra el tráfico de mujeres y hombres «y sobre todo niñas y niños» ha señalado, en el homenaje que ha dedicado el PSOE a la escritora Almudena Grandes un año después de su fallecimiento.
La Ley integral contra la trata que llegará mañana al Consejo de Ministros es el texto impulsado por el Ministerio de Justicia que lucha contra la trata de personas con cualquier fin, y dentro del texto se ha integrado el impulsado por el Ministerio de Igualdad, dirigido a luchar, en concreto, contra la trata con fines de explotación sexual, según han confirmado a Europa Press fuentes del Ministerio de Justicia.
El departamento que dirige Irene Montero anunció, en marzo de 2021, que iba a iniciar la elaboración del texto de la Ley contra la Trata con fines de explotación sexual y, un año después, en marzo de 2022, la ministra de Justicia, Pilar Llop, anunció que ponía en marcha la elaboración de una ley integral contra todos los tipos de trata.
Del texto que se aprobará este martes en el Consejo de Ministros, son coproponentes cuatro ministerios: Justicia, Igualdad, Interior e Inclusión; y han participado otros nueve ministerios.
El Ministerio de Igualdad anunció la aprobación de esta norma para el Consejo de Ministros del 15 de noviembre. Sin embargo, fuentes de este departamento reconocían que no había todavía acuerdo para establecer a partir de qué momento las mujeres en situación irregular pueden tener permiso de residencia y trabajo.
Fuentes de Igualdad han indicado este lunes a Europa Press que la propuesta de Justicia que actualmente se sigue negociando es «insuficiente y no responde a lo demandado por los organismos internaciones o el convenio de Varsovia», tampoco a lo planteado por las entidades expertas en atención a víctimas de trata y explotación sexual.
Desde Igualdad aseguran que siguen trabajando para que el texto cuente con «la mayor garantía» para que se protejan los derechos de las víctimas de trata y explotación sexual y subrayan que es «imprescindible» que el texto incluya «la posibilidad de que las víctimas de trata que sean identificadas y estén en situación administrativa irregular puedan acceder a un permiso de residencia y laboral, así como a atención social integral sin necesidad de colaboración policial o denuncia tal y como sucede con el resto de víctimas de violencia contra las mujeres».
También consideran necesario que el proceso de acreditación a víctimas incluya a las organizaciones que están a pie de calle y con las víctimas como parte del proceso de acreditación y piden que la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género forme parte de las competencias de esta Ley como organismo competente en la lucha contra todas las formas de trata.
La norma finalmente no fue al Consejo de Ministros del 15 de noviembre, del que estaba ausente la ministra de Justicia, Pilar Llop, por la covid-19. Tampoco se aprobó en el del pasado 22 de noviembre, aunque la secretaria de Estado de Igualdad, Ángela Rodríguez, restó importancia a este supuesto retraso y negó que se debiera a discrepancias sobre el contenido de la norma. Asimismo, insistió en que se trata de una ley, que «lleva años de retraso» y que es de «todo el Gobierno».
Ángela Rodríguez denunció la semana pasada «el margen de impunidad vergonzante» que existe en el país en esta materia, debido a que los delitos «no han sido sancionados como debieran» y a que «las víctimas no están protegidas como deben serlo».
En este sentido, señaló que, para Igualdad, lo «más importante» que contiene esta norma es la creación de un mecanismo nacional de derivación «que va a permitir que estas mujeres sean identificadas desde el primer minuto con acceso a un permiso de residencia y trabajo que le corresponda, dependiendo del momento procesal de la identificación, lo que va a permitir que se puedan recuperar».
A pesar de las diferencias, Rodríguez considera que la norma es «un buen ejercicio de síntesis» realizado con las miradas «judicial, policial y feminista entre todos los ministerios». «Sin todas ellas no sería una buena ley», ha apuntado.