THE OBJECTIVE
Política

Palestina como Estado: cuáles son los próximos pasos a seguir para su reconocimiento

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez ha anunciado que el próximo 28 de mayo se reconocerá el Estado Palestino

Palestina como Estado: cuáles son los próximos pasos a seguir para su reconocimiento

El presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, reconoce a Palestina como Estado. | Chema Moya - EFE

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado ante el pleno del Congreso de Ministros que el próximo martes, 28 de mayo, el Gobierno reconocerá al Estado Palestino. De esta manera, el Ejecutivo cumplirá una de las promesas de su campaña y llevará a España a tomar una decisión histórica, algo que no se ha hecho desde 2011, cuando se reconoció al último Estado.

¿En manos de quién reside la autoridad para reconocer a otro Estado?

En el ámbito internacional, la potestad de reconocer a un nuevo Estado reside principalmente en el poder ejecutivo de cada país. Este reconocimiento puede ser expreso, mediante una declaración oficial, o tácito, a través de acciones que implican de facto relaciones diplomáticas. Es una decisión potestativa de cada Estado y no depende de organismos internacionales.

En España, la Constitución atribuye al Gobierno la dirección de la política exterior, incluyendo el reconocimiento de Estados. Sin embargo, el Parlamento puede instar al Gobierno a adoptar esta medida mediante la aprobación de proposiciones no de ley (PNL).

Un ejemplo de esto se dio en 2014, cuando el Congreso aprobó una PNL para reconocer a Palestina como Estado. El reconocimiento de un Estado por parte de España implica un proceso que involucra tanto al poder ejecutivo como al legislativo, reflejando la complejidad de las relaciones internacionales y la importancia de la diplomacia en la configuración del panorama global.

Movilización estatal en apoyo a Palestina en Madrid. Foto: Diego Radamés – Europa Press

¿Cuál fue la petición del Congreso en 2014?

En 2014, el Congreso español aprobó una propuesta instando al gobierno a reconocer a Palestina como Estado. Sin embargo, este reconocimiento no sería incondicional, sino que debía ir acompañado de un proceso de negociación entre las partes que garantizase la paz, la seguridad, el respeto a los derechos humanos y la estabilidad regional.

Esta iniciativa se sumaba a otras similares aprobadas en ese mismo año por los parlamentos de Reino Unido y Francia, aunque sin traducirse en decisiones oficiales por parte de sus respectivos Ejecutivos. Otros países como Portugal, Irlanda, Italia, Grecia o Luxemburgo también se han pronunciado a favor del reconocimiento, pero aún no lo han hecho efectivo. Si bien el camino hacia el reconocimiento oficial de Palestina por parte de todos los países sigue abierto, el pronunciamiento del Congreso español y otros organismos internacionales refleja un creciente apoyo a la causa palestina.

¿Qué repercusiones tiene el reconocimiento de un Estado?

El reconocimiento de Palestina como Estado es, según varios expertos, más una decisión política y simbólica que jurídica, dado que España ya mantiene relaciones con la Autoridad Nacional Palestina y reconoce sus inmunidades. La representación de España ante el nuevo Estado seguirá a cargo del cónsul general en Jerusalén, como se ha venido haciendo informalmente hasta ahora.

El Consulado General en Jerusalén también actúa como oficina consular para toda la ciudad y los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza. Actualmente, las relaciones de España se concentran en el Gobierno de Cisjordania, ya que desde los enfrentamientos entre Fatah y Hamás en 2007, el control de la Franja de Gaza está en manos de Hamás. Además del consulado, España dispone de una Oficina Técnica de Cooperación en Jerusalén.

Por otro lado, Palestina tiene una oficina de la Autoridad Nacional Palestina en Madrid con estatus de misión diplomática. Husni Abdel Wahed, el responsable de esta oficina, es invitado a las recepciones del Rey junto al cuerpo diplomático como si fuera un embajador.

Varios manifestantes en el exterior del Vicerrectorado de alumnos de la Universidad Complutense. Foto: Diego Radamés – Europa Press

¿Cuáles son los organismos internacionales de los que Palestina es miembro como Estado?

Palestina es miembro de pleno derecho de la Liga de los Estados Árabes, el Movimiento de Países No Alineados, la Organización de Cooperación Islámica, el Grupo de los Estados de Asia y el Pacífico, y el Grupo de los 77 y China. Además, pertenece a la UNESCO, la organización de Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. En la ONU, Palestina tiene el estatus de Estado observador, no de miembro pleno, aunque la Asamblea General ha aprobado este año una mejora en su estatus.

A partir de septiembre, podrá ocupar un asiento entre los Estados miembros por orden alfabético, intervenir en debates sobre cuestiones no relacionadas con el conflicto árabe-israelí, presentar propuestas, incluir temas en la agenda de la Asamblea, formar parte de comisiones y participar en conferencias de la ONU. Sin embargo, Palestina seguirá sin poder votar ni presentar candidaturas a los órganos de Naciones Unidas.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D