THE OBJECTIVE
Política

Cuestión de confianza: qué es, cuándo se plantea y qué pasa si se pierde

Tan solo dos presidentes del Gobierno Adolfo Suárez y Felipe González utilizaron esta medida

Cuestión de confianza: qué es, cuándo se plantea y qué pasa si se pierde

El presidente del gobierno, Pedro Sánchez. | (EP)

La cuestión de confianza es un mecanismo parlamentario que permite al presidente del Gobierno evaluar el respaldo del Congreso de los Diputados hacia su programa o una declaración de política general. Este instrumento está regulado en los artículos 112 y 114 de la Constitución Española, así como en los artículos 173 y 174 del Reglamento del Congreso de los Diputados.

La cuestión de confianza es una herramienta esencial en el sistema parlamentario español, diseñada para garantizar la estabilidad gubernamental y asegurar que el Ejecutivo cuenta con el respaldo necesario para implementar su programa y políticas. Su correcta aplicación y comprensión son fundamentales para el buen funcionamiento de la democracia y la relación entre el Gobierno y las Cortes Generales.

¿Qué es una cuestión de confianza?

La cuestión de confianza es una herramienta que el presidente del Gobierno puede utilizar para confirmar si cuenta con el apoyo del Congreso en relación con su programa o una declaración de política general. Al plantearla, el presidente somete a votación su gestión o propuestas, buscando la aprobación de la mayoría simple de los diputados presentes. Si obtiene más votos a favor que en contra, la cuestión de confianza se considera superada, reafirmando así la legitimidad y estabilidad del Gobierno.

¿Cuándo se plantea una cuestión de confianza?

El presidente del Gobierno puede plantear una cuestión de confianza cuando lo considere oportuno, especialmente en situaciones donde necesite reafirmar su liderazgo o asegurar el respaldo parlamentario para determinadas políticas o decisiones. Por ejemplo, ante la implementación de reformas significativas, la aprobación de presupuestos controvertidos o en momentos de crisis política. La iniciativa parte exclusivamente del presidente, quien, previa deliberación en el Consejo de Ministros, decide someterla al Congreso.

Procedimiento para plantear la cuestión de confianza

Una vez que el presidente del Gobierno decide plantear la cuestión de confianza, el procedimiento es el siguiente: el presidente propone la cuestión de confianza y se discute en el seno del Consejo de Ministros. Tras la deliberación, se presenta formalmente la cuestión de confianza a la Mesa del Congreso de los Diputados.

Entonces, la Mesa del Congreso convoca una sesión plenaria para debatir y votar la cuestión de confianza. Durante el Pleno, el presidente expone los motivos de la cuestión de confianza, seguido de un debate parlamentario. Por último, la votación se realiza al menos 24 horas después de la presentación de la cuestión.

¿Qué sucede si se pierde la cuestión de confianza?

Si el presidente del Gobierno no logra la mayoría simple en la votación de la cuestión de confianza, está obligado a presentar su dimisión al Rey. En consecuencia, el Gobierno cesa en sus funciones y se convierte en un Ejecutivo en funciones hasta la formación de un nuevo Gobierno.

Así, si se pierde, se activa el procedimiento de investidura establecido en el artículo 99 de la Constitución Española, donde el Rey, propone un candidato a la presidencia del Gobierno.

Desde la aprobación de la Constitución en 1978, solo dos presidentes del Gobierno han recurrido a la cuestión de confianza: Adolfo Suárez en 1980, cuando planteó una cuestión de confianza para reafirmar su liderazgo en un momento de inestabilidad política, y Felipe González, en 1990, cuando utilizó este mecanismo para consolidar el apoyo a su programa de gobierno. Ambos superaron la cuestión de confianza y siguieron al frente del Gobierno.

Relación con el artículo 115.1 de la Constitución Española

El artículo 115.1 de la Constitución Española establece que: «El Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, y bajo su exclusiva responsabilidad, podrá proponer la disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales, que será decretada por el Rey. El decreto de disolución fijará la fecha de las elecciones».

Este precepto otorga al presidente del Gobierno la facultad de disolver las cámaras legislativas y convocar elecciones anticipadas, siempre que no esté en trámite una moción de censura. Es importante destacar que la disolución de las Cortes y la cuestión de confianza son mecanismos distintos: mientras que la cuestión de confianza busca reafirmar el apoyo parlamentario al Gobierno, la disolución de las cámaras implica la convocatoria de nuevas elecciones para renovar la representación parlamentaria.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D