CCOO alquiló un piso turístico para una de sus dirigentes pese a estar en contra de ese sector
El sindicato abonó 1.082 euros por alojar a su secretaria general de Industria en la Semana Santa de 2022

Garbiñe Espejo, secretaria general de Industria en CCOO. | Ilustración de Alejandra Svriz
Comisiones Obreras (CCOO) alquiló en 2022 un piso turístico en Madrid para la secretaria general de su área de Industria, Garbiñe Espejo, en pleno centro histórico de la capital. Fue del 4 al 13 de abril de ese año y el sindicato abonó un total de 1.082,79 euros por la estancia de su dirigente vasca, según el contrato de alquiler al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE.
CCOO hizo los trámites de dicho alquiler a través de la plataforma Booking. Espejo tiene su primera residencia en la localidad vizcaína de Amorebieta, por lo que se tuvo que trasladar a Madrid para ocupar la vivienda. Parte de los días elegidos para su estancia en dicho piso turístico coincidieron con el inicio de la Semana Santa, que aquel año comenzó el 10 de abril con el Domingo de Ramos. Este diario preguntó al sindicato qué actividades tuvo la dirigente esos días en la capital y por qué se eligió un alojamiento de estas características en vez de un hotel, pero no obtuvo respuesta.
El piso, ubicado en el número 3 de la calle Arganzuela, era propiedad de Welcomer Group, una compañía que ofrece apartamentos de diseño en Madrid. En cuanto al arrendador, se trata de Urban Vida Original Stays, un operador de edificios destinados a alquileres alternativos como el corporate housing o el coliving. El contrato especificó que la estancia era para un único ocupante, la mencionada secretaria general de Industria de CCOO.

El sindicato que dirige Unai Sordo se ha mostrado muy crítico en los últimos años con el sector de los pisos turísticos, al que acusa de estar copado por fondos buitre y de encarecer los precios en zonas tensionadas. El pasado 9 de febrero, por ejemplo, CCOO reclamó la suspensión inmediata de las licencias de este tipo y el cierre de los pisos actualmente en situación irregular «con la imposición de las sanciones que correspondan».
Coincidiendo con la manifestación celebrada en Madrid bajo el lema ‘Tomemos la calle: Vivienda sostenible para todas ya’, la secretaria general de CCOO Madrid, Paloma López, lamentó la actitud «especialmente sangrante» de la Comunidad de Madrid en su «empeño» por seguir favoreciendo «los negocios de fondos de inversión, rentistas y especuladores, en ocasiones con la complicidad de ciertos ayuntamientos, entre otros, el de Madrid».
A mediados de octubre, en otra manifestación por la vivienda en las calles de la capital, López emplazó a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, a que no empeore la ley de vivienda estatal y regule los pisos turísticos. Sobre esto último, lamentó que se esté desplazando a los trabajadores de todas las ciudades y se les esté llevando cada vez más alejados de los sitios de trabajo.
La contratación de este piso de alquiler para Garbiñe Espejo es la única de este tipo que aparece en la contabilidad de los últimos años a la que ha tenido acceso este periódico. CCOO impone a sus dirigentes que los viajes en avión o tren sean en clase turista o económica, mientras que los hoteles elegidos no pueden ser de cinco estrellas. Por norma general, el gasto por noche ronda los 100 euros y se suelen contratar alojamientos de tres y cuatro estrellas.
570 ‘gigas’ volcados en la ‘dark web’
El grupo de hackers Hunter International, una de las organizaciones más activas del momento en el terreno de la ciberdelincuencia, dio a finales de febrero una semana de plazo para no revelar 570 gigabytes de información financiera sensible de CCOO presuntamente extraída de sus servidores. El grupo, que tiene vinculaciones con Rusia, está especializado en robar y revelar datos financieros y personales de los miembros de las entidades que sufren sus ciberataques.
El ultimátum del grupo hacia el sindicato que dirige Sordo fue colgado en la dark web, como se denomina al internet que está oculto a la gran mayoría de usuarios y sólo es accesible a través de herramientas informáticas específicas. La organización atacante, una de las más vigiladas del panorama actual y que ya ha usado sus técnicas con empresas y bancos de todo el mundo, no reveló los detalles de cómo llevó a cabo supuestamente el robo de datos ni las fechas concretas. Pero dio una fecha tope para que se satisficieran sus exigencias económicas: el pago en forma de rescate debía realizarse antes del próximo 2 de marzo.
CCOO no accedió al chantaje y cientos de miles de documentos internos han terminado en internet. El alcance del ataque ha puesto al descubierto información sobre gastos ordinarios, pagos con tarjetas de crédito, compras de vuelos, reservas de hoteles y apartamentos, listado de restaurantes habituales en los que reservan los dirigentes sindicales y miles de datos personales sensibles. Desde teléfonos hasta matrículas de vehículos, pasando por fotografías de los DNI.