El PSOE de Madrid responde al PP que «nunca hubo sobre la mesa» un pacto en 2021 con Cs
El secretario general del PP de Madrid ha asegurado que «trataron de traicionar a los madrileños»

(I-D) La portavoz de VOX en la Asamblea de Madrid, Ricío Monasterio, el portavoz de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, Ignacio Aguado, el portavoz adjunto del PP, Alfonso Serrano y el portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo.
El PSOE ha respondido este lunes al PP que «nunca hubo sobe la mesa» un pacto en 2021 con Ciudadanos para arrebatarle la Presidencia a Isabel Díaz Ayuso, a pesar de que el candidato socialista, Ángel Gabilondo, ganó las elecciones de 2019.
«Aquí lo único objetivo es que nunca se puso sobre la mesa un pacto con el PSOE que había ganado las elecciones y con Ángel Gabilondo que había ganado las elecciones para hacer un gobierno limpio y decente», ha trasladado en la rueda de prensa de la Junta de Portavoces el portavoz adjunto, Fernando Fernández.
Ha respondido así a las declaraciones del secretario general del PP de Madrid, Alfonso Serrano, que esta mañana ha afirmado –sustentándose en una información de THE OBJECTIVE– que socialistas y ‘naranjas’ «trataron de traicionar a los madrileños» con un acuerdo para hacer una moción de censura en Madrid siguiendo la ola de la presentada en Murcia.
Fernández ha acusado a Serrano de «mentir mucho» y le ha recordado que el entonces líder de Ciudadanos, Ignacio Aguado, ni siquiera quiso reunirse con el ganador de los comicios, Gabilondo, con 37 escaños.
«Lo que nos encontramos fue un pacto poco limpio y además indecente que hizo presidenta de la Comunidad de Madrid a Isabel Díaz Ayuso, que como bien saben todos ha sido la titular de los protocolos de la vergüenza», ha cargado el portavoz adjunto del PSOE, quien ha acusado también a Ayuso de «dejar entrar en los Consejos de Gobierno a los comisionistas».
Al hilo, ha recordado que Ciudadanos «no eligió» un «gobierno limpio y decente» y que incluso se llegó a hablar de «cordón sanitario» alrededor de los socialistas en aquellos gobiernos que nacieron de las elecciones de 2019.
Más Madrid y Vox
La portavoz de Más Madrid, Manuela Bergerot, preguntada por este acuerdo se ha limitado a responder que su formación «nunca hubiera hecho presidente a una persona de derechas como Ignacio Aguado». En aquel entonces la mayoría absoluta se situaba en 67 escaños y Ciudadanos y PSOE sumaban juntos 63, por lo que necesitaban a los regionalistas o los siete escaños de Unidas Podemos.
Su homóloga de Vox, Isabel Pérez Moñino, ha apuntado que ella no era por aquel entonces parlamentaria autonómica, pero que por lo que sabe no tenían «conocimiento» de un acuerdo PSOE-Cs para expulsar a Ayuso.
Por último, el portavoz del PP, Carlos Díaz-Pache, ha afirmado que mientras el Gobierno de Ayuso «se dejaba la piel en lo peor de la pandemia para sacar la comunidad adelante» a lo que «se dedicaba Pedro Sánchez era a tratar de desestabilizar los gobiernos regionales y a instrumentalizar el dolor».
«Ese acuerdo que planteó con Ciudadanos pretendía desalojar al Gobierno en la mitad de la pandemia para darle el Gobierno a Ciudadanos o bien al PSOE», ha afirmado. Cree que por ello estaba justificado que Ayuso convocase elecciones autonómicas anticipadas.
Bolaños creó el documento
Tal y como ha acreditado THE OBJECTIVE, el documento de Word en el que pactaron Ciudadanos y el PSOE las presidencias de Madrid y Murcia fue creado por el jefe de Gabinete del actual ministro Félix Bolaños, Rafael Oñate, según los metadatos del acuerdo que ha podido consultar este periódico. En él se indica que hubo tres revisiones del texto en su versión final.

El texto de ocho páginas fue pergeñado en sucesivos borradores a lo largo de diciembre de 2020 y enero de 2021. La ejecución de las mociones de censura en Madrid y Murcia dependía de las elecciones catalanas que Pere Aragonés tenía en mente. Si las elecciones catalanas se celebraban el 14 de febrero de 2021, el plan era presentarlas «en la segunda quincena de febrero». Si los comicios caían el 30 de mayo, otra fecha que barajaba Aragonés, las mociones se registrarían «en la primera quincena de febrero». Y si la convocatoria electoral en Cataluña se celebraba «en una fecha diferente a las anteriores», socialistas y naranjas se comprometían a valorar «por ambas partes la mejor fecha de presentación».