The Objective
Política

Sumar confirma que ya hay candidaturas para dirigir el partido, pero no revela quiénes son

Desde la dirección insisten en que el no revelar los nombres responde únicamente a criterios de rigor y garantías en el proceso

Sumar confirma que ya hay candidaturas para dirigir el partido, pero no revela quiénes son

El ministro de Cultura y portavoz de Sumar, Ernest Urtasun. | EFE/ J.P.Gandul

Sumar ha comunicado que ya se han formalizado candidaturas para optar a la coordinación general de la formación, en el marco de su segunda asamblea estatal. El proceso de inscripción concluyó en la noche del domingo, si bien los nombres de los aspirantes no se harán públicos hasta finalizar el periodo habilitado para verificar la validez de las listas y subsanar posibles errores, conforme a lo establecido en los estatutos del partido y el calendario aprobado para el congreso.

Así lo ha trasladado el portavoz de Sumar y ministro de Cultura, Ernest Urtasun, durante la rueda de prensa celebrada este lunes. Urtasun ha precisado que en los próximos días se darán a conocer las candidaturas validadas, una vez se cierre el plazo de revisión, que permanecerá abierto hasta el 20 de marzo.

Desde la dirección insisten en que la decisión de no revelar de inmediato los nombres responde únicamente a criterios de rigor y garantías en el proceso, y rechazan que existan conflictos internos o desacuerdos en relación con el procedimiento. Fuentes de la formación remarcan su compromiso con un proceso «garantista y transparente», que culminará con la celebración del cónclave a finales de este mes.

Una dirección interina tras la dimisión de Yolanda Díaz

La asamblea estatal de Sumar llega en un momento clave para el futuro de la organización, tras la dimisión de Yolanda Díaz como coordinadora general. La vicepresidenta segunda del Gobierno decidió abandonar el liderazgo orgánico del proyecto tras los malos resultados obtenidos en las elecciones europeas del pasado 9 de junio.

Desde entonces, Sumar ha funcionado bajo una dirección interina colegiada, integrada por cuatro dirigentes: la secretaria de Organización, Lara Hernández; la responsable de Comunicación, Elizabeth Duval; la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez; y el secretario general del grupo parlamentario en el Congreso, Txema Guijarro.

Fuentes del partido apuntan a que la futura dirección saldrá previsiblemente del núcleo político que acompañó a Díaz en la fundación de la formación. Sin embargo, la propia vicepresidenta ha reiterado que no volverá a optar a cargos orgánicos ni a la coordinación general, aunque seguirá desempeñando un papel central como principal referente político de Sumar, en tanto que líder del socio minoritario del Gobierno de coalición. Díaz centrará sus esfuerzos en impulsar iniciativas clave de su agenda ministerial, como la reducción de la jornada laboral.

Rearmarse tras el ciclo electoral y redefinir el modelo organizativo

La convocatoria de esta segunda asamblea estatal tiene como objetivo renovar los órganos de dirección de Sumar y rearmar políticamente el espacio, tras un ciclo electoral marcado por unos resultados por debajo de las expectativas. Paralelamente, la formación ha avanzado en la elección de sus liderazgos territoriales en diez comunidades autónomas, entre ellas Andalucía, Madrid, la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha. En otros territorios, como Aragón, Navarra, La Rioja y Extremadura, el proceso se pospondrá hasta después de la asamblea estatal.

En el plano organizativo, las bases de Sumar se encuentran actualmente inmersas en el debate y la presentación de enmiendas a las ponencias políticas y organizativas que marcarán el futuro del partido. Entre las principales novedades figura la decisión de establecer un modelo de dirección colegiada y paritaria, conformada por dos personas, lo que refuerza la idea de un liderazgo compartido y plural.

Además, el nuevo diseño organizativo abandona definitivamente el modelo inicial de Sumar como plataforma de partidos. La propuesta de eliminar la cuota del 30% para otras formaciones políticas en los órganos de dirección supone un giro respecto al planteamiento aprobado en la primera asamblea, que nunca llegó a materializarse.

No obstante, Sumar mantiene su voluntad de construir alianzas electorales amplias y colaborar con otros actores políticos, aunque subraya que las candidaturas deberán configurarse preferentemente mediante procesos de primarias, «con reglas inclusivas y abiertas a la sociedad civil», sin imponer vetos previos a posibles socios.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D