Presidencia y otros seis ministerios ocultan el nombre y el sueldo de sus asesores
Los departamentos más opacos se escudan en la protección de datos y en la necesidad de reelaborar la información

El ministerio de Presidencia ya tiene 608 asesores. | Alejandra Svriz
El Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes ha denegado de forma reiterada el acceso de datos claves y de especial relevancia, entre ellos el nombre, nivel y sueldo de sus 608 asesores y personas de confianza. Mientras, otros departamentos del Ejecutivo sí han atendido la demanda de información formulada por THE OBJECTIVE. Con diferentes fórmulas, 15 ministerios han facilitado respuestas, algunas de ellas incompletas o parciales, algo que Presidencia no ha hecho hasta el momento.
Ninguno de los departamentos ha enviado el detalle de los sueldos. Sin embargo, la mayoría de los que han respondido sí han incluido el nivel de sus asesores. Esto permite tener una idea aproximada de sus retribuciones. La mayoría de los asesores tienen nivel 28, 29 y 30, los más altos de la Administración.
Siete ministerios no han respondido, han denegado el acceso a la información o han emplazado a otras fórmulas de requerimiento. Industria y Turismo; Interior; Educación, Presidencia, Formación Profesional y Deportes; Economía, Comercio y Empresa; e Inclusión, Seguridad Social y Migraciones han rechazado con distintos argumentos el acceso a los datos.
Las excusas de los ministerios
Algunos de los departamentos facilitaron su respuesta en un periodo de tiempo muy corto y otros alegaron una consulta necesaria a los afectados. Mientras unos ministerios no tuvieron problema en facilitar los datos solicitados, los demás se excusaron en la elaboración del listado. Este pretexto, utilizado reiteradamente por la Administración para no facilitar datos, cae por su propio peso desde el momento en el que algunos ministerios lo han hecho sin mayor problema.
Otra excusa generalizada es la protección de datos personales. Este asunto no parece afectar a todos los departamentos, puesto que algunos han facilitado el detalle de nombres, área e incluso su nivel en aras de la transparencia. Los asesores son cargos elegidos a dedo con sueldos que superan los 50.000 euros, aunque algunos rondan los 90.000. Su formación y su trayectoria profesional siempre han sido cuestionadas, además de la fórmula utilizada, que permite colocar a personas cercanas.
Presidencia, en el punto de mira
La designación siempre ha estado en el punto de mira. En el caso de Presidencia, el elevado número de efectivos de confianza y los últimos fichajes realizados ha suscitado polémica. ¿Por qué no conocer todos los detalles? Algunos departamentos han facilitado el listado solicitado, pero sin incluir el nivel de sus eventuales ni sus nombres. Es el caso de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La pregunta fórmula por este diario fue: «Nombre completo, cargo, fecha de nombramiento, fecha de cese de todos los trabajadores eventuales que han prestado servicio en la Administración General del Estado, desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2023, tanto activos como no activos, con detalle de su puesto, ministerio, centro directivo y/o unidad». El acceso a estos datos, además de los sueldos, era posible, sin solicitarlos a Transparencia, al menos hasta 2014. Sin embargo, algunos ministerios, como el de Industria y Turismo alegaron que facilitar el nombre de sus eventuales durante los cuatro años previstos significaba un esfuerzo de reelaboración.
Récord de opacidad y de asesores
El Gobierno de Pedro Sánchez rozó el récord de opacidad en 2024, denegando la información e incluso evitando la respuesta. Los datos muestran que el año pasado los ministerios y entes públicos estatales rechazaron 498 solicitudes de información. Esto supone que las resoluciones denegatorias aumentaron un 41% con respecto a las 352 que se desestimaron en 2023.
Es el segundo dato más elevado de la serie histórica, que comienza en 2014, fecha cuando se aprobó la Ley de Transparencia. Este volumen es solo comparable con los 533 expedientes que se rechazaron en 2022, al mismo tiempo que queda muy por encima de los 419 de 2021, completando el podio de resoluciones denegatorias. En paralelo, el pasado septiembre, el Ejecutivo dio a conocer su Plan de Acción por la Democracia. La iniciativa incorpora 31 medidas y tiene como objetivos «fortalecer el Estado de Derecho, mejorar la transparencia y la rendición de cuentas de las instituciones y luchar contra la desinformación».
Mientras, el Gobierno de Sánchez logró el pasado 1 de marzo el récord absoluto de asesores. En esa fecha contaba con 1.263 asesores y efectivos de confianza. Son 62 más que los contabilizados el pasado diciembre. Este incremento, que se centra en Presidencia, con 17 efectivos más que hace tres meses, coincide con el momento más crítico de la legislatura debido a la soledad parlamentaria del Ejecutivo y a su incapacidad para aprobar unos Presupuestos.