The Objective
Política

Pumpido maniobra para evitar que el Supremo recurra a Europa la sentencia de la amnistía

Fuentes judiciales aseguran a este periódico que «no hay ni un solo letrado que apoye esa postura»

Pumpido maniobra para evitar que el Supremo recurra a Europa la sentencia de la amnistía

Cándido Conde-Pumpido, Pedro Sánchez y Francina Armengol.

Cándido Conde-Pumpido, presidente del Tribunal Constitucional, acelera la sentencia que favorecerá a los líderes independentistas condenados por el referéndum del 1-O, así como al prófugo Carles Puigdemont. Tal y como ha adelantado THE OBJECTIVE, Conde-Pumpido ha formado un grupo de trabajo con la tarea de tener listo a finales de abril un borrador sobre la aplicación de la medida de gracia para los delitos de malversación. Este borrador será entregado a los magistrados entre el 18 y el 20 de abril, con vistas a su debate en el Pleno de mayo. Sin embargo, el que fuera fiscal general del Estado bajo la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero va un paso más allá: ahora busca evitar que el Tribunal Supremo recurra esta resolución ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

El próximo martes, 8 de abril, la Corte de Garantías celebrará un Pleno cuyo orden del día incluye: «El planteamiento de cuestiones prejudiciales en la ejecución de sentencias definitivas dictadas por el Tribunal Constitucional u otros tribunales superiores nacionales, con suspensión de la ejecución». Fuentes judiciales consultadas por THE OBJECTIVE aseguran que Conde-Pumpido busca utilizar esta deliberación para tratar los recursos ante Europa relacionados con la sentencia de los ERE, pero también para que siente un precedente cuando se conozca la sentencia sobre la amnistía. «Es el mismo supuesto», concluyen estas fuentes. Además, añaden que «no hay ni un solo letrado que apoye esa postura, pues el Constitucional no tiene potestad para impedir que un órgano plantee una cuestión prejudicial ante el TJUE».

Ampliación de la amnistía a la malversación

Se espera que las primeras resoluciones lleguen en pleno verano. Tal y como adelantó este periódico, el Tribunal rechazará el recurso interpuesto por el PP, así como las acciones de inconstitucionalidad presentadas por varios gobiernos autonómicos. Esta decisión allanará el camino para que Puigdemont también reciba la amnistía por el delito de malversación. Fuentes judiciales aseguran que la magistrada Inmaculada Montalbán, ponente de la sentencia sobre la impugnación del PP, ya tiene redactado el borrador que se debatirá en un Pleno de mayoría progresista. El documento, explican, propone rechazar el recurso del PP y declarar conforme a la Constitución la Ley Orgánica 1/2024, de 10 de junio, sobre la amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña. Asimismo, el fallo argumentará que dicha ley debe aplicarse en el caso específico de la malversación, por la que fueron condenados el exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras, los exconsellers Jordi Turull, Dolors Bassa y Raül Romeva, y por la que está procesado el expresident fugado, Carles Puigdemont.

La ponente, Inmaculada Montalbán, una figura de confianza de Conde-Pumpido, fue promovida a la vicepresidencia del Tribunal Constitucional por él, en un movimiento que rompió la regla no escrita que había prevalecido durante años: un magistrado del sector mayoritario ocupa la presidencia, mientras que otro del grupo minoritario asume la vicepresidencia. Esta magistrada, alineada con Conde-Pumpido, ha defendido de forma férrea todas las tesis de su superior. «Su sentencia, en realidad, está siendo redactada según los criterios del presidente del TC», aseguran fuentes del tribunal.

Una ponencia a dedo

De hecho, Conde-Pumpido forzó la designación de la ponente de la amnistía a Inmaculada Montalbán, una vicepresidenta progresista, para garantizarse un «control total» sobre su contenido. En una comunicación enviada hace semanas por el presidente a la Corte de Garantías, adelantada por THE OBJECTIVE, se informa de la elección de Montalbán como ponente en el recurso de inconstitucionalidad de la amnistía «a quien por turno corresponde», en sustitución del magistrado José María Macías Castaño, cuya ponencia fue recusada.

Sin embargo, fuentes del Tribunal Constitucional denuncian a este periódico la falsedad sobre la que se sustenta esta comunicación, ya que a quien correspondía el turno era a la magistrada Laura Díez, la «sustituta natural» por ser «la más moderna» después de Macías, dado que «el turno se aplica de menor a mayor», de más moderno a más veterano, y no al contrario. Una tradición inveterada que sólo contravendrían unas normas escritas de forma explícita, extremo que no se ha producido: «No están publicadas las normas de reparto», señalan desde el órgano.

Publicidad