La radio de onda corta y los transistores a pilas, los protagonistas en la oscuridad informativa
En las horas del apagón hubo acopio de pilas mientras se acababan los aparatos en ferreterías y tiendas de electrónica

Una persona escucha la radio a través de un transistor durante el apagón eléctrico. | Blanca Millez (Efe)
Las emisoras de radio de onda corta y los transistores a pilas han sido los grandes protagonistas del peor apagón eléctrico en la historia de España. Para todo aquel que no estuviera en un edificio con un generador eléctrico, a partir de las 12.33 horas se produjo una oscuridad informativa y la completa incomunicación en el país al desaparecer del sistema 15 gigavatios de electricidad en cuestión de segundos, lo que equivale al 60% de la demanda en ese momento, según la primera explicación que dio el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
En esa situación no se pudieron encender las televisiones ni utilizar los teléfonos fijos ni móviles, ni para hacer llamadas ni para navegar por internet. Tampoco se pudo acceder a internet desde las redes fijas de casi todos los hogares españoles. Ello se debe a que estas infraestructuras de telefonía solo pueden funcionar con electricidad, tanto sus torres autónomas como sus centros de datos y generadores.
En el caso de los teléfonos móviles, la red solo funciona con las antenas de telecomunicaciones que a su vez dependen exclusivamente de la electricidad para trabajar. Lo mismo pasa con los routers (que aportan el wifi), que únicamente funcionan con potencia eléctrica. Solo a medida que se fue recuperando el suministro, entre seis y diez horas según indicó Red Eléctrica, volvieron las conexiones de telecomunicaciones.
En todo ese tiempo, la única forma de que millones de ciudadanos se hicieran una idea de la caótica situación fue encender un transistor a pilas y conectarse a una radio de onda corta. THE OBJECTIVE pudo comprobar este lunes en un barrio del norte de Madrid cómo se hizo acopio de pilas, mientras en las ferreterías y tiendas de electrónica se acababan los transistores y otras radios de mayor tamaño.
El transistor, un revolucionario dispositivo de estado sólido capaz de amplificar la señal, se inventó en 1947 por John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley en los Laboratorios Bell. Este dispositivo semiconductor revolucionó la electrónica en su época, sustituyendo los tubos de vacío más voluminosos y eficientes que había en las casas. Los tres científicos fueron galardonados con el Premio Nobel de Física en 1956 por este descubrimiento.
Este lunes del histórico apagón eléctrico recordó a la mañana de los atentados terroristas del 11-M, pero sobre todo a la tarde del golpe de Estado del 23-F en la que los golpistas tomaron Televisión Española y pusieron música militar. Y más reciente, a la dana que asoló la provincia de Valencia y que provocó la caída de la mayoría del tendido eléctrico. Los valencianos de la zona cero tuvieron que recurrir a los transistores en muchos casos para enterarse de lo que ocurría.
Con el apagón, la radio ha demostrado que sigue siendo uno de los medios de información más buscados en momentos de crisis y que su efecto es opuesto al que provocó Orson Welles en su día con La guerra de los mundos: evitar realidades paralelas y mantener a las personas en contacto con la realidad del resto de personas, según recordó RTVE en su web.