The Objective
Política

El guión de IU sobre el apagón: nada de hackeo, no a la nuclear y culpa de las empresas

La formación de izquierdas defiende el papel de las renovables: «No es la causa del apagón»

El guión de IU sobre el apagón: nada de hackeo, no a la nuclear y culpa de las empresas

El líder de IU, Antonio Maíllo | Europa Press

Izquierda Unida ha elaborado un documento interno para explicar lo ocurrido el pasado lunes durante las más de diez horas de apagón eléctrico que dejó a todo el país sin luz. El argumentario que distribuye el partido, al que ha tenido acceso este diario, se fundamenta en dos ideas clave: la primera es señalar a los operadores privados y la segunda es insistir en su rechazo de la energía nuclear. A la vez, en ese documento IU evita hablar explícitamente de hackeo o ciberataque. Curiosamente, en ese documento interno IU no aborda la cuestión de la nacionalización de Red Eléctrica, algo que esgrimió en un comunicado oficial publicado el pasado martes.

«El 28 de abril, a las 12:33 horas, se produjo un apagón de todo el sistema eléctrico peninsular, lo que se conoce como caída a 0 de tensión. Un evento histórico que dejó a la totalidad de la península ibérica (España y Portugal) sin electricidad durante varias horas», reza el informe de IU, que añade: «A raíz de este evento, han surgido numerosas informaciones, muchas de ellas meras especulaciones y manifestaciones interesadas. Ante esta situación, debemos hacer una reflexión cauta y rigurosa, que ayude a clarificar y que ofrezca cobijo frente a la desinformación y los bulos».

«La causa que ha iniciado el fallo en cadena, por el momento lo único que se conocen son especulaciones», afirma el partido que lidera Antonio Maíllo, que pide a sus afiliados y cuadros «cautela, el análisis sosegado y no compartir información cuya procedencia y veracidad se desconozca».

Oscilación en los flujos de potencia

«Según REE y Moncloa, el apagón arrancó tras ‘una oscilación muy fuerte en los flujos de potencia’», mantiene la formación, a la vez de que explica la relación entre «frecuencia y tensión» en la producción y distribución de energía. Se trata de un delicado equilibrio, que obliga a producir la misma energía de la que se consume, para evitar sobrecargas que pueden dañar el sistema o interrumpir el suministro (algo que todo apunta que ocurrió el lunes).

Después de la búsqueda de las causas del apagón, IU subraya la respuesta ciudadana y que «la continuidad de los servicios públicos ha estado garantizada». «Ayer lo público salió reforzado por la gente trabajadora que sostuvo con profesionalidad, civismo y solidaridad el caos provocado por el apagón. Si hay que invertir en algo es en infraestructuras civiles y públicas, recursos que sostengan a las personas. Ni aumento del gasto militar ni privatizaciones», mantiene IU.

IU entra después en la cuestión del impacto de las renovables en el sistema energético español. «El sistema eléctrico ibérico lleva meses operando una red eléctrica donde la producción renovable en las horas centrales del día es muy importante», afirma, y añade: «Una gran cantidad de energía renovable en el sistema no es la causa del apagón; de hecho, es una buena noticia porque esa penetración permite evitar toneladas de emisiones».

Mercado

Aunque también el partido de Maíllo reflexiona sobre la necesidad de garantizar el suministro aun centrándose en el protagonismo de la energía verde. «Las renovables presentan retos adicionales en la gestión de la red eléctrica, como la necesidad de almacenamiento, una adecuada planificación en cuanto a las tecnologías a instalar o la necesidad de establecer tecnologías y medidas adicionales para mantener frecuencia y tensión o eliminar la reactancia de la red».

Así, según IU, hay que reducir el protagonismo de los operadores privados: «En la actualidad la liberalización del sector y de Red Eléctrica Española ha dejado en manos de los beneficios y el mercado la ubicación y dimensionamiento de la producción renovable. En lugar de planificar un mix energético equilibrado de tecnologías solar, eólica, hidraúlica y almacenamiento, se deja a la voluntad de grandes empresas la ubicación de estos proyectos. Esto hace que en determinadas regiones se esté apostando todo a la solar o todo a la eólica, lo que debilita la capacidad de respuesta ante oscilaciones del suministro eléctrico». 

«Un sistema más descentralizado y más basado en microrredes podría aportar resiliencia al sistema eléctrico ante este tipo de eventos. Acercar la producción a los puntos de consumo, así como apostar por un autoconsumo renovable que no dependa de la conexión a red, es prioritario. Lo que no implica la renuncia al transporte de energía, ya que puede ser imprescindible un respaldo externo a estas redes», insiste la formación, que intenta quitar el foco de los combustibles fósiles y pide un «debate social» sobre las «alternativas renovables» que garantizan «la continuidad de servicios básicos».

A ese respecto, IU rechaza abrir ese debate también a la energía nuclear: «Las nucleares han sido de las primeras en desconectar, las centrales tardan bastante tiempo en poder incrementar o reducir su producción. Señalar la continuidad de las nucleares como medida para enfrentar crisis de esteo tipo es falaz, oportunista e interesado».

El partido de Maíllo, en definitiva, se alinea con el Gobierno en su rechazo de potenciar el sector de la energía nuclear para evitar más accidentes en el futuro, e insiste en defender las renovables. Si bien plantea un «debate» sobre el asunto. IU también señala a los operadores privados como posibles responsables del desastre, también en línea con lo que afirmó Sánchez el martes, pero a diferencia del Gobierno no hace alusión a un caso de hackeo o ciberataque. Esta opción ni siquiera se menciona en el documento para dar respuesta a lo que ocurrió el pasado lunes en toda España.

Publicidad