El troceo de las donaciones, el truco del PSOE para evitar los controles del Tribunal de Cuentas
El partido recibió 837.000 euros en 2020, el 40% de las aportaciones privadas de todas las formaciones políticas

José Luis Ábalos y Santos Cerdán, los dos últimos secretarios de Organización del PSOE., salpicados por la corrupción. | Ilustración de Alejandra Svriz
El último informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha dejado en entredicho la financiación del PSOE con presuntas entregas de dinero tras amaños en obra pública y un impuesto -no voluntario- que sirve para facilitar fondos a la formación a través de los sueldos de altos cargos.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha felicitado por los informes publicados por el Tribunal de Cuentas sobre las cuentas del partido. El autobombo de Sánchez contrasta con el detalle de estos trabajos, que contrastan errores y falta de información. THE OBJECTIVE se ha hecho eco de estas circunstancias en diferentes informaciones. Los balances socialistas no son transparentes, tienen anomalías y errores y ocultan de dónde vienen las donaciones.
En el caso de las donaciones, una de las principales fórmulas de financiación privada de los partidos, los datos que proporcionan el PSOE y otras formaciones evidencian un troceo de las aportaciones que evita el control del Tribunal de Cuentas y superar el límite de 50.000 euros que permite la ley. El PSOE recibió en 2020 un total de 837.500 euros en donaciones. La mayoría, 2.615, fueron inferiores a mil euros. El dinero recaudado en esta franja fue de 269.800 euros.
Las donaciones al PSOE
Resulta destacable que solo hubo una por encima de 10.000 euros, concretamente 23.000, cerca del límite. A partir de 25.000 euros, tanto el dinero como las donaciones de bienes inmuebles deben ser objeto de notificación al Tribunal de Cuentas por el partido político en el plazo de tres meses desde su aceptación. Sorprende también el número de aportaciones elevadas. En 2020 se realizaron 213 donaciones entre 1.000 y 10.000 euros, hasta un total de 544.693 euros. La media de estas donaciones fue de 2.557 euros. El PSOE recibió en 2020, último informe del Tribunal de Cuentas, el 40% de las donaciones a partidos.
La Ley Orgánica sobre financiación de partidos políticos recoge que estos solo podrán recibir donaciones no finalistas, nominativas, en dinero o en especie, procedentes de personas físicas, dentro de los límites. Los partidos políticos no pueden aceptar o recibir, directa o indirectamente, donaciones de personas físicas que, en ejercicio de una actividad económica o profesional, sean parte de un contrato vigente de los previstos en la legislación de contratos del sector público.
Ley de financiación de partidos
Además, las cantidades donadas a los partidos deberán abonarse en cuentas abiertas en entidades de crédito exclusivamente para dicho fin. Además, en las donaciones previstas quedará constancia de la fecha de imposición, importe de la misma y del nombre e identificación fiscal del donante. Por último, está prohibido que los partidos acepten donaciones procedentes de una misma persona superiores a 50.000 euros anuales. Todas estas prohibiciones pueden eludirse con el troceo de las aportaciones o simplemente diversificándolas en distintas personas.
Sánchez ha defendido la transparencia de las cuentas de su partido, cuya gestión directa estuvo a cargo de secretarios de Organización señalados por corrupción. También ha destacado que los informes del Tribunal de Cuentas eran extraordinariamente positivos y que se iba a volcar en hacer este año una auditoria externa de los balances que se lleva haciendo desde hace muchos ejercicios.
El organismo fiscalizador ha señalado que el PSOE no hace públicas las retribuciones a los máximos responsables o los pagos por asistencia a reuniones. Tampoco muestra la identidad de los donantes que han aportado más de 25.000 euros, algo que recoge el artículo 14.8 de la LOFPP. Junto a esto, los créditos y préstamos que recibe no son accesibles a través de su página web, como tampoco las subvenciones obtenidas y las cuentas y balances.
Informaciones del Tribunal de Cuentas
También quedan en evidencia anomalías y falta de datos en los balances del PSOE. El partido no hizo llegar en 2020 las cuentas de un centenar de agrupaciones locales. El Tribunal de Cuentas apuntaba ese que la formación había registrado varias provisiones que no se ajustaban a lo dispuesto a la normativa. Señalaba también que esto había supuesto que el patrimonio neto se haya infravalorado en casi 5,2 millones.
Junto a esto, exponía que 110 cuentas bancarias correspondientes a sedes territoriales, con un saldo conjunto de 400.183 euros, no habían sido informadas a las entidades financieras por parte del PSOE. Además, 295 cuentas con un saldo conjunto de 302.189 euros de las que era titular la formación no aparecían contabilizadas al cierre del ejercicio.
El impuesto a cargos
El PSOE ha recibido 77 millones de euros de sus altos cargos y parlamentarios desde 2017, una aportación que no es voluntaria y ha sido cuestionada. Ese es el año que Pedro Sánchez retornó a la secretaría general del partido tras imponerse en unas primarias a Susana Díaz y Patxi López. Las cuentas de la formación y distintos informes del Tribunal de Cuentas muestran que estas aportaciones constituyen una de las principales fuentes de financiación de los socialistas.
El impuesto que exigen los dirigentes socialistas a los cargos públicos de su partido ha sido puesto en cuestión tras haber protagonizado una de las conversaciones de Koldo García recogidas en el último informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. Los socialistas han captado de media 11 millones de euros durante los últimos siete años gracias a este peaje. Es más del doble de lo que recibe el PP por este concepto.