El 'rescate' de Correos logra su aprobación definitiva en el Congreso de los Diputados
«Se trata de uno de los hitos más importantes en los más de 300 años de historia de Correos», celebra la empresa pública

El presidente de Correos y Telégrafos, Pedro Saura. | Ricardo Rubio (Europa Press)
El ‘rescate’ de Correos a través de la modificación de la actual Ley Postal, que decayó en noviembre de 2024 dentro del real decreto ómnibus, ha logrado por fin este martes su aprobación definitiva en el Parlamento. «Se trata de uno de los hitos más importantes en los más de 300 años de historia de Correos», ha celebrado la empresa pública nada más conocerse el resultado de la votación a través de un comunicado en el que defiende que las medias aprobadas «dan continuidad al negocio postal».
No sólo eso, añade la compañía postal, sino que reconocen a Correos como un instrumento del Estado para prestar servicios públicos esenciales.
En esta segunda tentativa en las cámaras, el pleno del Congreso de los Diputados ha dado este martes su respaldo a la nueva Ley Postal, que estaba vigente desde 2010, con lo que el único trámite pendiente para su entrada en vigor es su publicación en el BOE.
Este texto legal, que marcará para Correos la hoja de ruta en los próximos 5 años, fue incluido en la propuesta de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, que hoy ha sido ratificada definitivamente en el Congreso, con lo que «arrastra» consigo a la propuesta de modificación de la Ley Postal. Esta «intromisión» de la Ley Postal en un asunto de índole distinta (Canarias) tuvo su origen en un pacto entre PSOE y Coalición Canaria (CC). El objetivo del acuerdo fue la tramitación, de nuevo, de una propuesta legislativa considerada imprescindible para cambiar el rumbo en la entidad postal que preside Pedro Saura.
La abstención del Grupo Popular ha sido necesaria para permitir el respaldo legislativo y propiciar el próximo ‘rescate’ de Correos. Esa misma abstención era necesaria también hoy para la aprobación del real decreto-ley antiapagones, pero en ese caso, el PP finalmente ha votado en contra.
La iniciativa trata de dar luz verde a una serie de medidas esenciales para garantizar la viabilidad de la empresa postal, plasmadas en el acuerdo marco firmado por la empresa, los sindicatos (CCOO, CSIF, UGT y Sindicato Libre) y la SEPI el pasado 31 de diciembre.
La modificación legislativa para Correos versa, principalmente, sobre su continuidad como Servicio Postal Universal (SPU) hasta 2030 (decae en este 2025), la aportación por el Estado de 250 millones de euros anuales, hasta 2030 (1.250 millones en total), y la definición de su papel como empresa de servicios de interés general (SIEG) para prestar servicios añadidos (bancarios o financieros, entre otros), con un montante de 150 millones adicionales.
Un «hito histórico» para Correos
Para el presidente de Correos, Pedro Saura, «este hito histórico» ha sido posible gracias a la «estrecha colaboración» de las partes que participaron en el acuerdo, al trabajo de los profesionales de la compañía, la implicación del Gobierno y la buena recepción de esta propuesta estratégica por parte de los distintos grupos políticos. «Juntos se ha alcanzado este logro fundamental para la ejecución del Plan Estratégico 2024-2028», ha sentenciado el presidente de una compañía que, según calcula CCOO, acumula pérdidas de 1.152 millones de euros desde 2018.
El siguiente paso será la firma de un contrato-programa de Correos con la Administración General del Estado para regular la prestación de servicios de interés general, realizar las integraciones tecnológicas necesarias en la red y adaptar y formar a la plantilla para prestar dichos servicios con los estándares de calidad acordados.
Desde el PP, a través de Celso Delgado, también se ha celebrado la aprobación de estas medidas y ha explicado que su grupo ha querido no ser «obstruccionista» y tener una «actitud constructiva» y de apoyo a una gran empresa pública de más de 50.000 trabajadores.
CCOO ha defendido que la aprobación marca un punto de inflexión en la configuración del modelo postal español y supone el primer paso firme en la reversión del modelo de desguace impulsado por el presidente anterior, Juan Manuel Serrano, también nombrado por el PSOE, entre 2018 y 2023, que dejó a Correos al borde de la «quiebra técnica».
Por su parte, UGT ha resaltado que Correos se ha convertido en «un puente sobre las aguas turbulentas de la política española», ha destacado la «sensibilidad» de los tres partidos políticos implicados en la Ley y ha destacado particularmente la «generosidad» de Coalición Canaria para dar cauce a una cuestión ajena como es la disposición sobre Correos, en una Ley que desarrolla una cuestión de interés para Canarias.
«La unidad política manifestada en las medidas aprobadas para rescatar Correos son un elemento invaluable en estos momentos y en este país dadas las circunstancias políticas. Por ello desde el Sector Postal de UGT SP expresamos nuestro agradecimiento al PSOE como impulsor de las medidas de rescate de Correos, al Partido Popular por posibilitar su desarrollo y aprobación final y obviamente a Coalición Canaria facilitando el acomodo de la disposición sobre Correos en una Ley sobre Canarias», ha dicho el sindicato a través de un comunicado.