Las Escuelas Europeas deberán impartir clases de catalán aunque solo lo pida un alumno
Su estatus de «otra lengua nacional» supone el mismo trato que el resto de idiomas oficiales, pero lo pagará España

Instalación de una Escuela Europea. | Wikipedia
Las Escuelas Europeas deberán impartir clases de catalán independientemente de su demanda. Es decir, si lo solicita un solo alumno por nivel. La nueva consideración de estos idiomas como «Otra Lengua Nacional», que estará vigente a partir de septiembre de 2026, supone el mismo trato que otras lenguas oficiales de la Unión Europea que no cuentan con sección propia. «Será como el maltés o el irlandés que, al ser lenguas maternas, se ofrecen a los nacionales malteses e irlandeses, aunque haya pocos alumnos que lo pidan», explican a THE OBJECTIVE miembros del equipo docente de estos centros. En el caso del catalán, sin embargo, será España quien lo
sufrague y no la Comisión Europea. De momento, no estará disponible ni el gallego ni el euskera, que han quedado excluidos del acuerdo alcanzado entre el Gobierno español y el Consejo de Gobierno de las Escuelas Europeas.
A partir de septiembre de 2026, los 13 centros de la Escuela Europea que hay por todo el continente podrán impartir clases de catalán. Y en cada nivel educativo, desde la primaria. En S1, S2, S3 (primer ciclo de secundaria) serán dos horas lectivas a la semana. En S4, S5 (segundo ciclo de secundaria) y S6 y S7 (tercer ciclo, de orientación o de bachillerato) serán cuatro horas semanales. Además, las calificaciones contarán para calcular la media, si así lo solicitan los alumnos.
Los ejemplos más equiparables a estas lenguas cooficiales españolas son el maltés e irlandés que, al no tener sección propia, cuentan con esta suerte de privilegio de que se debe impartir clase aunque solo lo pida un alumno. Pero también es el caso del sueco, que es idioma cooficial en Finlandia y tiene trato de lengua materna para la minoría que lo habla en ese país y, por lo tanto, puede asimismo optar a ser «Otra Lengua Nacional».
Alta demanda en Bélgica
Las 13 Escuelas Europeas están en Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Países Bajos, Italia y España. La mayoría de estos centros tienen, aparte de las tres grandes secciones (francesa, alemana e inglesa), una sección portuguesa, española, italiana, entre otras. A partir de ese curso 2026-2027, el catalán gozará del mismo estatus que estas tres «otras lenguas nacionales» mencionadas.
Las fuentes consultadas creen que, en el caso de los centros de Bruselas, habrá bastante demanda de catalán para cada nivel debido al alto número de funcionarios catalanes que trabajan en las instituciones europeas. En otros centros, como el de Luxemburgo, se prevé que la demanda sea menor, pero que también se conformarán algunos grupos de catalán al solo requerirse de un alumno para formarse.
Plazas para nuevos profesores
«Si un alumno lo pide, habrá de ofrecerse obligatoriamente. Y se puede pedir desde primaria hasta secundaria», insisten desde estos centros. Además, el Ministerio de Educación convocará plazas para los nuevos profesores de lengua catalana a partir de 2026. A este respecto, hay cierta inquietud por si, como profesor de lengua española, también se prioriza el catalán y que, entonces, los docentes que puedan impartir esta lengua tengan ventaja frente al resto para acceder a estas plazas. «Habrá que ver que no haya
discriminación en méritos para acceder a la plaza», apostillan. Si bien afirman que, oficialmente, aún no se les ha comunicado nada.
El Gobierno se comprometió a financiar esta nueva asignatura de catalán y los docentes que imparten la clase. Como informó THE OBJECTIVE, en algunos centros esta decisión ha causado indignación en las familias.
Carta a los padres
El 23 de junio, como informó este periódico en exclusiva, las direcciones de las Escuelas Europeas enviaron una carta a los padres de alumnos en la que se les informaba de la inclusión del catalán como «Otra Lengua Nacional»: «Esto significa que los alumnos de Categoría I y Categoría II de origen español que asisten a las Escuelas Europeas pueden solicitar seguir clases de catalán en los ciclos de infantil, primaria y secundaria».
En la misiva dirigen a los padres a un formulario para conocer su «posible interés» en esta asignatura. También recuerdan que es España la que sufraga todos los gastos: «Dado que la delegación española se ha comprometido a contratar profesorado adicional en los centros donde se solicita catalán a partir del curso 2026/27, necesitamos estimar con suficiente tiempo vuestro posible interés, para poder organizar los correspondientes procesos de selección de profesorado».