Exteriores paga a una empresa para que recopile los discursos de Albares en un libro
El ministerio adjudica un contrato de 15.000 euros para transcribir más de 600 intervenciones del ministro desde 2021

José Manuel Albares en su última visita a la Feria Liber de Barcelona. | David Zorrakino (EP)
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha recurrido a una empresa externa de su departamento para que recopile los más de 600 discursos que ha dado en el Parlamento, organismos internacionales y conferencias durante sus ya cuatro años al frente de la diplomacia española. Todo ello con el fin de condensar los textos más interesantes en un libro que ya está en imprenta y que se publicará próximamente.
En el Portal de Transparencia apareció el pasado 28 de julio la adjudicación de una asistencia técnica de 14.883 euros (IVA incluido) para «la gestión documental y depuración del archivo digital del Gabinete del Ministro». Al tratarse de un contrato menor, justo por debajo del límite de los 15.000 euros, Exteriores no tuvo que darle publicidad a la licitación y pudo elegir a quién entregaba las condiciones de la misma.
Al final, se presentaron tres ofertas y la adjudicación recayó en José María Núñez Escobedo, dueño de Marne Studio, por ser la opción más barata. La más alta ascendía a 18.020 euros. Esta empresa informática ya ha trabajado con Exteriores en el pasado, pues el logo del ministerio aparece en su web en un lugar destacado en el apartado de clientes.
THE OBJECTIVE preguntó en un primer momento a la Oficina de Información Diplomática (OID) en qué consistía este trabajo externalizado y por qué no lo había podido realizar el propio personal de informática del ministerio. La respuesta de un portavoz fue que Exteriores recurre «a asistencias técnicas puntuales de cara a la realización de diversas investigaciones, así como gestión documental e investigación incluida (para la) asistencia técnica en los archivos digitales del ministerio de Asuntos Exteriores, a fin de proceder a su depuración y mejora».

Este periódico se puso en contacto con el dueño de Marne Studio, quien explicó que el contrato consiste en la «transcripción» de los más de 600 discursos que ha dado Albares desde que llegó al ministerio en julio de 2021 hasta la actualidad para su compilación. La elección de los más interesantes para el próximo libro corresponde al propio ministro. Además, la OID está traduciendo los textos con el propósito de que tenga también una edición en inglés y francés.
A raíz de la publicación de la noticia, la OID subraya que Exteriores «siempre» ha publicado libros con los discursos e intervenciones oficiales de los sucesivos ministros del ramo. «Se ha hecho con casi todos los predecesores del ministro Albares. No se trata de nada nuevo, ni extraordinario. Estas recopilaciones son una guía muy útil para comprender y orientar sobre la posición de España en los grandes asuntos internacionales tanto al personal de Ministerio, como a personas externas», señalan fuentes del departamento que dirige el jefe de la diplomacia.
«Dichos libros no tienen ningún derecho de autor y están disponibles para todo aquel que se interese por la política exterior de España. Por tanto, Albares no ha encargado o pagado ningún libro, se trata de un libro habitual del Ministerio de Asuntos Exteriores con sucesivos ministros», hace hincapié la OID.
El uso de dinero del erario público para la edición o el lanzamiento de libros por parte de miembros de la cúpula de Exteriores ya fue motivo de controversia el pasado año cuando THE OBJECTIVE desveló que el Instituto Cervantes había desembolsado un total de 6.230,76 euros en el penúltimo libro de su director, Luis García Montero. En concreto, en la edición de Más flexibles que el mar son las palabras, un libro de 213 páginas publicado en 2023, en el que se recopilaron poemas incluidos en las intervenciones y artículos escritos por el poeta desde que a mediados de 2018 asumió la dirección del organismo cultural.
Con esta asignación se procedió a la impresión de una tirada de un millar de ejemplares, según admitió este organismo adscrito a Exteriores en una respuesta en el Portal de Transparencia a la que tuvo acceso THE OBJECTIVE. En aquel momento, cada ejemplar se vendía en las principales librerías online y centros comerciales por 17 euros.
La institución cultural puntualizó entonces que García Montero no percibía derechos de autor por la venta de este libro. «No hay pago de derechos de autor de ningún texto cuya autoría sea del personal del Instituto, ya se trate de artículos del anuario o de otras publicaciones y, en concreto, la recopilación de artículos publicados en Más flexibles que el mar son las palabras fue cedida sin ningún coste».

Lo mismo ocurrió con los textos del catálogo de la exposición sobre Benito Pérez Galdós, que el propio García Montero escribió de su puño y letra en 2020 con motivo del centenario de la muerte de uno de los mejores novelistas españoles del siglo XX. «Con carácter general, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, no percibe los honorarios habituales por conferencias, artículos, etc. desde su nombramiento» hace seis años, se subrayó en la respuesta.
La citada publicación forma parte de la colección Los Galeotes, que se elaboró con motivo del Congreso de la Lengua celebrado en Cádiz y en la que participaron otros escritores. «El diseño es el de la colección y solo se hace la adaptación», prosiguió el Instituto Cervantes sobre el libro de García Montero. «Por tanto, el coste de la publicación corresponde exclusivamente a la impresión, que en este caso ascendió a 6.230,76 euros para una tirada de 1.000 ejemplares», concluyó esta institución cultural.
«Perplejidad» en el Cervantes
Sin embargo, fuentes del Cervantes consultadas por este periódico mostraron su «perplejidad» con este gasto que salía de las arcas públicas, concretamente para la «promoción» de un libro recopilatorio de poemas de García Montero que el año pasado estaba a la venta del público. Además, hicieron hincapié en que no había precedentes de un hecho así con los directores que le han precedido y se preguntaron por qué el poeta no recurrió «a su editorial de confianza» para la impresión de unos ejemplares que se podían adquirir por venta electrónica.
Además, recordaron que la propia institución es «reacia» a la venta de libros a los alumnos que estudian el castellano en su red de centros en el extranjero, ya que «se pierden o extravían con facilidad», por lo que chocó en el Cervantes la edición impresa de Más flexibles que el mar son las palabras al «contravenir» las directrices oficiales sobre este tipo de material didáctico.