Un diario alemán destaca la debilidad de Sánchez en la política exterior: «Está aislado»
Pese a liderar la cuarta mayor economía de la Unión Europea, «juega un papel secundario en los asuntos internacionales»

El presidente de España, Pedro Sánchez. | David Canales (Zuma Press)
La imagen internacional del presidente del Gobierno continúa erosionándose a medida que los medios de comunicación extranjeros se hacen eco de los escándalos que azotan al Ejecutivo de Pedro Sánchez. Este viernes el diario alemán Frankfurter Allgemeine ha profundizado con un análisis en la política interior y exterior que el Gobierno ha llevado a cabo en los últimos meses, en especial, desde que Sánchez perdiese a sus aliados políticos extranjeros más estrechos como fueron el excanciller alemán Olaf Scholz o el ex primer ministro portugués Antonio Costa. Igualmente, destacan la sombra de la corrupción que se ha cernido sobre el PSOE desde que estallase el caso Koldo o el contrato que mantienen las fuerzas de seguridad con Huawei –como desveló en exclusiva THE OBJECTIVE– y que ha supuesto un nuevo obstáculo en las relaciones que mantiene España con Estados Unidos.
«Está aislado», es a la conclusión a la que llega el artículo del tercer rotativo más leído de Alemania, en el que analizan los últimos acontecimientos que han lastrado al Gobierno. La última, la reunión en la Casa Blanca en la que el presidente de EEUU, Donald Trump, reunió a varios líderes europeos. Pese a liderar la cuarta mayor economía de la Unión Europea, «juega un papel secundario en los asuntos internacionales más relevantes de este verano». El socialista únicamente «ha participado en las reuniones virtuales de la llamada Coalición de los Voluntarios, donde figura como uno más de sus treinta miembros», aseguran.
«En la cumbre de la OTAN en La Haya en junio, Sánchez se presentó como un outsider. Esto ya quedó ilustrado por la tradicional foto familiar en la que aparece en el borde. En España, fue elogiado por rechazar el objetivo del 5% para el gasto en defensa; para sus aliados, fue una falta de solidaridad y un esfuerzo solitario», explican en Frankfurter Allgemeine, donde afirman que «él sigue sosteniendo que con el 2,1% de su PIB, España logrará tanto como los demás miembros de la OTAN; cualquier otro esfuerzo sería un desperdicio». Por otro lado, el rotativo resalta que el presidente de Gobierno, ha perdido fuerza y «apoyo debido a la debilidad de los socialdemócratas» en Europa.
Igualmente, apuntan que «las relaciones con Alemania se han enfriado», algo que se puede apreciar en las relaciones entre Sánchez y el canciller de Alemania, Friedrich Merz, que «no ha fijado una fecha para su visita oficial a Madrid» desde que tomó posesión en mayo de 2025. En cambio, la excanciller Ángela Merkel y su marido, Joachim Sauer, «visitaron al recién elegido Pedro Sánchez en su residencia de verano en el Parque Nacional de Doñana en el verano de 2018 y pasaron allí un fin de semana».
«No existe ninguna disputa bilateral entre Madrid y Berlín. Sin embargo, los puntos en común en política exterior y de defensa han menguado». El periódico señala que desde La Moncloa se percibe a Alemania como un obstáculo, al frenar sanciones más duras contra Israel por el conflicto en Gaza y bloquear cambios en la política lingüística de la Unión Europea. España busca que la UE reconozca oficialmente el catalán, el euskera y el gallego. «Poco antes de las vacaciones de verano, fracasó otro intento español por lograr este objetivo, una medida que también genera reservas en otros países europeos», puesto que no ven que sea una medida efectiva o convincente a nivel europeo.
«El escándalo de corrupción en la cúpula del PSOE, ha exacerbado aún más la presión sobre el Sánchez y ha aumentado esta dependencia, que es cada vez más evidente en política exterior», informan desde el rotativo. Sumado a que el juez Juan Carlos Peinado ha citado de nuevo a Begoña Gómez, esposa del mandatario español, para que declaren en calidad de investigada por un presunto delito de malversación de caudales públicos.
El diario alemán se hace eco también de la exclusiva de THE OBJECTIVE: «España sorprendió a la UE y a Estados Unidos «con un contrato entre el Ministerio del Interior español y la empresa china Huawei». «Por 12,3 millones de euros, la tecnología de Huawei se utilizará en España para almacenar grabaciones telefónicas ordenadas por tribunales con fines policiales», resaltan, incidiendo en que este hecho choca con la postura firme de Washington y Bruselas contra Huawei: EEUU prohíbe totalmente su participación en redes de telecomunicaciones, y la UE recomienda excluir a proveedores de alto riesgo en el despliegue del 5G, lo que ha llevado a varios países europeos, como Alemania, Francia, Suecia y Reino Unido a imponer restricciones.
En respuesta del contrato con la empresa china, «varios políticos destacados republicanos estadounidenses piden al Departamento de Comercio en Washington que investigue el contrato, mientras que otros exigen una reconsideración del intercambio de información clasificada entre ambos países». Estados Unidos «clasifica a la empresa china como una amenaza para la seguridad, mientras que la UE la considera un proveedor poco fiable y de alto riesgo, potencialmente sujeto al régimen de Pekín». Aunque en las capitales occidentales su posición genera distanciamiento, en Pekín, donde fue recibido en abril, Sánchez es considerado un interlocutor favorable.