El 65% de los mensajes que el Gobierno señala como «discurso de odio» hablan de inseguridad
El Observatorio del Racismo y la Xenofobia, dependiente del Ministerio de Migraciones, reporta 2.535 contenidos al día

La ministra de Migraciones, Elma Saiz. | Ilustración de Alejandra Svriz
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe), dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y creado ex profeso la pasada legislatura para monitorizar en redes sociales los «discursos de odio», ha detectado 605.960 mensajes de esta índole en lo que va de año. Esto es, 2.535 al día. Una cifra muy elevada que se explica por el baremo que este organismo tiene para señalar «contenidos de discursos de odio»: el 64,72% de estos se limitan a denunciar la «inseguridad ciudadana» relacionándola con la inmigración descontrolada.
¿Y el resto? El 17% de los contenidos monotorizados por el Ejecutivo en redes sociales tienen que ver con el ámbito económico. Concretamente, aquellos mensajes críticos «con las subvenciones, ayudas sociales y políticas de inmigración del Gobierno». Le siguen muy de cerca los mensajes referidos a conflictos armados (15%), en especial al que tiene lugar entre Israel y Hamás en Oriente Medio, mientras que solo un 6% denuncia la «llegada de embarcaciones» y un 5% versa sobre el «terrorismo».

La base de datos de Oberaxe también permite hacer un análisis sobre el tipo de mensajes que el Gobierno reporta a las distintas plataformas con el objetivo de que los borren: el 45% peca de «deshumanización»; el 37% de presentar «un grupo como una amenaza», el 15% de «incitación a la expulsión»… y solo un 7,83 son de «incitación a la violencia». Por último, un porcentaje ínfimo «alaba a quien atenta contra un grupo target» (4,44%) y un 0,54% «promueve el descrédito» de otras personas o colectivos.
En cuanto al target habitual de estos discursos, siempre según el observatorio dependiente de Moncloa, es sobre todo gente del norte de África (78%), seguida de los musulmanes (15%), afrodescendientes (8%), asiáticos (6%), latinoamericanos (5%) y menores extranjeros (3%). Estos son atacados el 83% de las veces con un lenguaje considerado «agresivo», pero el 12% tan solo con «ironía o sarcasmo».
De todos los mensajes reportados, el 33,16% son retirados, lo que implica que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha conseguido eliminar 200.936 mensajes en lo que va de año amparándose en que son constitutivos de un «discurso de odio». Esto es, que tenían «motivación racista, xenófoba, islamófoba, antisemita y antigitana». Esto es, que se eliminan de media 840 mensajes al día de Facebook, Instagram, TikTok, YouTube y X.
Repunte de Torre Pacheco
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia ha tenido especial actividad en el mes de julio, en donde dice haber detectado «más mensajes con discurso de odio en redes sociales que en todo el trimestre anterior», entre el 1 de abril y el 30 de junio, que detectó 184.096. Y es que Oberaxe dice haber detectado en un sólo mes más de 190.000 mensajes de odio en redes, vinculando este auge a los disturbios de Torre-Pacheco, el municipio murciano de 40.000 habitantes que acaparó la atención mediática por la agresión de un grupo de marroquíes a un anciano, que desencadenó una ola de violencia.
En el trimestre anterior, los picos detectados en cuanto a discursos de odio coincidieron con eventos como Eurovisión, la final de la Champions League y otros sucesos mediáticos que generaron, según Oberaxe, «narrativas sobre inseguridad, integración cultural y la percepción de ayudas sociales a personas migrantes y que se han dirigido principalmente a las personas del norte de África y a las musulmanas».
Inmigración y seguridad
Pero el Gobierno no se pone límites a la hora de fiscalizar las redes, y por eso, a finales del pasado mes de julio anuncio la creación de un grupo digital para censurar los «discursos de odio» contra los inmigrantes. La ministra del ramo, Elma Saiz, anunció que en ese grupo habría representantes de las plataformas digitales, que habían expresado su «predisposición para redoblar esfuerzos ante esta ola de odio». «El Gobierno no va a hacer oídos sordos porque lo que pasa en redes sociales tiene su traslación a la realidad. Ya lo hemos visto en Torre Pacheco», zanjó la socialista.
Las críticas que ha cosechado Oberaxe son por su criterio subjetivo sobre qué constituye un discurso de odio. Por ejemplo, la vinculación entre inmigración y delincuencia puede basarse en estereotipos o puede estar fundamentada en datos: más de la mitad de los menores de 22 años presos en cárceles españolas son extranjeros; estos han cometido el 53% de los asesinatos de mujeres registrados este año (8 de 15); ya cometen la mayor parte de los delitos relacionados con la okupación (el 52%); y acaparan el 46% de las agresiones sexuales cuando son el 12,6% de la población (esto es, que son cuatro veces más propensos a cometer este tipo de crímenes). En proporción, considerando todos los delitos (graves y leves), cometen 2.5 veces más delitos que los españoles.