El País Vasco acapara el 46% de las transferencias desde que gobierna Sánchez
En los últimos ocho años se han llevado a cabo un total de 37 cesiones, de las cuales 16 han sido para esta comunidad

El lehendakari, Imanol Pradales, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. | Alberto Ortega (Europa Press)
El País Vasco ha acaparado casi la mitad de las transferencias autonómicas hechas desde 2018, cuando llegó al poder Pedro Sánchez, concretamente el 45,95%. En este periodo de tiempo se han llevado a cabo un total de 37 cesiones de competencias a las comunidades autónomas, tal y como confirman los datos públicos compartidos por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática en su sitio web. De ellas, 16 han sido al territorio gobernado por Imanol Pradales.
El traspaso de funciones y servicios es el instrumento mediante el cual cada comunidad autónoma con competencias estatutarias en una materia determinada asume las funciones correspondientes, junto con los medios materiales, humanos y económicos que hasta entonces la Administración del Estado o sus organismos autónomos destinaban a dichas funciones. Su materialización se realiza a través de los acuerdos adoptados por la Comisión Mixta de Transferencias, tras un proceso de negociación entre la Administración estatal y la autonómica. Posteriormente, estos acuerdos se elevan al Gobierno para su aprobación mediante Real Decreto.
Los costes derivados de las transferencias de competencias generalmente los asume el Estado, y estos incluyen los gastos del personal transferido, recursos materiales y gastos de aplicación, de manera que esté garantizado que la comunidad pueda gestionarlas de manera efectiva. Desde el mes de diciembre del año 2019 se han firmado 33 acuerdos de traspasos, que han implicado la asignación de 793 trabajadores a las autonomías. El coste efectivo de estas transferencias realizadas a partir del día tres de dicho mes y año ha sido de 181.717.100,35 euros.
Los traspasos de funciones y servicios se formalizan mediante acuerdos adoptados en los Plenos de las Comisiones Mixtas de Transferencias, integrados por representantes tanto de la Administración del Estado como de la autonomía correspondiente. Desde 2018, se han celebrado 28 plenos de estas comisiones: ocho para el País Vasco, cinco para Navarra, dos para Galicia, Comunidad Valenciana y Madrid, y uno para Andalucía, Cataluña, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Murcia y La Rioja.
Las otras dos comunidades que completan el «top tres» de transferencias son Cataluña, con siete cesiones desde que gobierna el PSOE, y la Comunidad Foral de Navarra, que ha logrado cuatro en el mismo periodo. Por detrás, con dos traspasos cada una, se sitúan la Comunidad Valenciana y Castilla y León, mientras que Islas Baleares, Comunidad de Madrid, Galicia, Andalucía y Canarias registran una sola transferencia cada una.
Traspasos al País Vasco en los últimos ocho años
Las transferencias efectuadas al Gobierno vasco en estos años abarcan diversos ámbitos. En 2018 se aprobaron dos cesiones. Por un lado, el Real Decreto 1414/2018 por el que se ampliaba a este territorio la gestión de carreteras, incluyendo titularidad, funciones y servicios de la AP-1. Por otro, se aprobó el Real Decreto 1434/2018, por el cual se transfería a la Comunidad Autónoma del País Vasco la gestión, planificación y regulación de las líneas ferroviarias Basurto Hospital–Ariz e Irauregi–Lutxana–Barakaldo, con colaboración estatal.
En 2019 solo se registró para Euskadi el Real Decreto 314/2019 por el que se le cedía la gestión y titularidad del tramo vasco de la autopista AP-68, incluyendo funciones y servicios. En 2020 fueron tres los traspasos acordados: la tramitación de ayudas previas a la jubilación para trabajadores afectados por despidos colectivos; la gestión de productos farmacéuticos y la administración del Seguro Escolar, cubriendo prestaciones sanitarias para estudiantes desde tercer curso de ESO hasta 28 años.
Durante 2021 fueron cuatro las transferencias decididas: la ampliación de los medios patrimoniales y servicios de puertos traspasados a la autonomía; la gestión de funciones y servicios penitenciarios; el traspaso de las funciones y servicios para la asignación del ISSN (International Standard Serial Number); y la cesión de los medios y competencias en transportes por carretera, incluyendo personal, presupuesto y patrimonio.
En 2024 fue cuando más traspasos se acordaron de todo este periodo, con una cantidad total de cinco. Fueron los siguientes: la gestión de homologación y equivalencia de títulos extranjeros de educación superior; las funciones de Sanidad, Servicios y Asistencia Social relacionadas con la protección internacional; la gestión del transporte de viajeros por ferrocarril de cercanías; la ampliación de las competencias culturales y deportivas (incluyendo bibliotecas, cinematografía, música, teatro, patrimonio y deportes); y las funciones y servicios de ordenación y gestión del litoral.
Por último, este mismo año se han aprobado para esta comunidad autónoma dos cesiones. Por un lado, las funciones sobre autorizaciones laborales para personas extranjeras y, por otro, las funciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.