El Gobierno tiene 1.259 asesores, de los que 606 son solo para Sánchez
El frenazo de la actividad legislativa y política no ha impedido la contratación de una legión de cargos de confianza

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. | Ilustración de Alejandra Svriz
El frenazo de la actividad legislativa, la parálisis política -sin apenas comparecencias públicas- y la corrupción -que cerca a La Moncloa– no han impedido la contratación de una legión de asesores y personal de confianza por parte del Gobierno. Este colectivo, designado a dedo y que cuenta con muchos de los privilegios de los funcionarios, tiene vinculado su cargo a la trayectoria de quién o quiénes los nombran.
La última relación de puestos de trabajo que elabora el Ejecutivo y que ha sido analizada por THE OBJECTIVE muestra que los ministerios y algunos entes públicos, como la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), mantienen a 1.259 cargos de confianza. Son 48 más que al inicio de la legislatura, siendo el Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes uno de los principales responsables del aumento.
Con los Presupuestos Generales prorrogados; con Pedro Sánchez ausente de votaciones clave en el Congreso que no salen adelante por la falta de apoyo parlamentario; y sin apenas comparecencias, el número de asesores no para de crecer. Así, Presidencia, Justicia y Relaciones contaba a 1 de septiembre con 606 efectivos considerados de confianza, 19 más que hace apenas dos años. La mayoría tiene niveles 30, 29 y 28, los máximos de la Administración. Mientras, el segundo ministerio con más altos cargos es el de Política Territorial, con 165.
Los altos cargos de Sánchez
El Gobierno tiene previstos más de 21.673 millones de euros para pagar a los funcionarios, laborales, asesores y altos cargos en 2025. En esta partida no se incluyen los gastos empresariales e incentivos. La partida es con diferencia la mayor de la serie histórica. El presupuesto previsto para pagar a altos cargos alcanza los 89,9 millones. Mientras, la partida prevista para asesores es 79,4 millones. El presupuesto para altos cargos y asesores cada vez se asemeja más por el importante aumento de estos últimos desde la llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa.
El detalle de la relación de puestos de trabajo muestra el abuso del Gobierno de Sánchez del sistema de libre designación (hay 11.203 efectivos) y en el nombramiento de asesores. También la cifra de altos cargos ha alcanzado un récord y ya suman 799, según los registros del Ministerio de Transformación Digital y Función Públicas.
Puestos a dedo
La provisión por libre designación es un método excepcional para cambiar de puesto a los funcionarios. La fórmula, muy cuestionada, hace que surjan dudas sobre favoritismo y arbitrariedad. Muchos funcionarios recién llegados a la Administración logran un ascenso meteórico. En buena medida se debe a su proximidad a los cargos, frente a otros empleados, veteranos y con más experiencia, que quedan desplazados. Siete de cada diez funcionarios que ocupan puestos por libre designación tienen niveles 28, 29 y 30. Los ministerios de Hacienda, Interior y Exteriores tienen en nómina algo más de uno de cada cuatro funcionarios de libre designación.
La libre designación de funcionarios es un método sencillo y rápido, pero no lo es su cese tras el cambio de Gobierno. El Tribunal Supremo tiene doctrina sobre el tema de la destitución de estos funcionarios. Si bien pueden ser destituidos discrecionalmente, de la misma que forma en la que fueron elegidos, estos ceses deben estar ligados a una regla general de la motivación. «Al funcionario cesado debe dársele razón de por qué las razones de oportunidad, basadas en la confianza e idoneidad apreciada para el puesto y que llevaron a su elección, ya no concurren», destaca el Supremo en una de sus sentencias.
La opaca información sobre los asesores
La relación de puestos de trabajo de la Administración del Estado permite conocer el número y forma de designación de los funcionarios, incluso su nivel y destino, pero el Gobierno ha tratado de ocultar los nombres de sus asesores. De forma reiterada y a través de Transparencia, el Ejecutivo ha descartado facilitar la relación detallada. De esta situación THE OBJECTIVE se hacía eco el pasado marzo.
El Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes se mostró como el más opaco. Otros departamentos del Ejecutivo sí atendieron la demanda de información formulada por este medio. Con diferentes fórmulas, 15 ministerios han facilitado respuestas, algunas de ellas incompletas o parciales, algo que Presidencia no ha hecho hasta el momento. Ninguno de los departamentos envió el detalle de los sueldos. Sin embargo, la mayoría de los que respondieron sí han incluido el nivel de sus asesores. Esto permite tener una idea aproximada de sus retribuciones. Siete ministerios no respondieron, denegaron el acceso a la información o emplazaron a otras fórmulas de requerimiento.