The Objective
Política

La 'sorpresa' del CIS: la suma de Podemos y Sumar supera el 23-J pese al auge del PSOE

La suma de los dos partidos alcanzaría el 12,6% de votos, mejorando incluso el resultado cosechado en 2023

La ‘sorpresa’ del CIS: la suma de Podemos y Sumar supera el 23-J pese al auge del PSOE

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz.

El barómetro de opinión del mes de octubre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) arroja una sorpresa demoscópica, una de las muchas si se cruzan los datos de su último informe y los resultados de las últimas generales del 23 de julio de 2023. Según el instituto que dirige José Félix Tezanos, por primera vez desde hace más de un año la suma de las estimaciones de voto de Sumar y de Podemos darían como resultado un dato global superior a lo que ocurrió en 2023, cuando las dos formaciones de izquierdas concurrieron en la misma lista electoral. El 23-J, Sumar alcanzó el 12,3% de los votos (poco más de tres millones de papeletas), y ahora la suma de Sumar y Podemos daría un total de un 12,6%, el mejor resultado desde hace más de un año. Y todo ello mientras el PSOE no solo no pierde votos, sino que ganaría apoyos como nunca desde las elecciones generales de 2023.

Pocos meses después de la escisión de Sumar y Podemos, el CIS dibujaba un escenario de fragmentación electoral que afectaba negativamente a ambos partidos. Podemos se escindió de Sumar a comienzos de 2024. Hasta entonces, el organismo demoscópico que lidera Tezanos se había negado (recibiendo los reproches de los morados) a contabilizar los votos del partido de Ione Belarra e Irene Montero. El silencio demoscópico se interrumpió entre enero y febrero de 2024, aunque en todos los barómetros publicados desde entonces la suma de Podemos y Sumar nunca alcanzaba el 12,3% de votos logrados por la coalición de Yolanda Díaz en las generales.

Esto servía de base argumental para todos aquellos que abogaban por una reunificación de la izquierda alternativa al PSOE. El argumento era muy sencillo: las dos facciones por separado no llegaban a la suma del 23-J. Ahora el CIS ha sorprendido a ese segmento político, puesto que las estimaciones electorales de octubre, con Sumar al 7,7% de votos y Podemos al 4,9%, permitiría por primera vez superar la barrera del 23-J. De votarse hoy, según el CIS la suma de Sumar y Podemos cosecharía un 12,6% de votos, mejorando el resultado global de las últimas generales. Y todo ello con un PSOE al alza. Es decir, que Sumar y Podemos ganarían votos a pesar del crecimiento paralelo del PSOE.

Mejora paulatina de Podemos

El resultado del CIS revelaría, por otro lado, que Podemos va a más. El CIS otorga a los de Belarra una mejora considerable con respecto al último barómetro de septiembre: 0,5 puntos más. Es decir, Podemos pasaría del 4,3% de votos de septiembre al 4,9% de octubre, acercándose a la línea de flotación psicológica del 5%, que puede servir a los morados para defender su apuesta de candidatura en solitario. Lo lógico sería suponer que si Podemos sube, Sumar o el PSOE bajan. Es decir, que habría un trasvase entre los partidos de izquierdas. Pero el CIS descarta también ese escenario: Sumar solo pierde 0,2 puntos entre septiembre y octubre (del 7,9% al 7,8%), y el PSOE pasa del 32,7% al 34,8%.

En términos generales, el CIS sostienen que desde junio 2024 Podemos ha logrado mejorar sus previsiones electorales. El partido de Belarra ha pasado del 3,6% al 4,9% de octubre de 2025. Sumar, en cambio, sufre una ligera caída, pero tampoco se desploma. La coalición de partidos que lidera Yolanda Díaz pasaría del 8,8% de junio de 2024 al 7,7% de octubre de 2025. Todo ello mientras el PSOE logra mejorar sus expectativas en más de tres puntos: desde el 31,7% hasta el 34,8% de estimación electoral, con 15 puntos de ventaja sobre el Partido Popular.

Mejor que en 2023

Los datos del CIS son llamativos porque reflejan un escenario electoral contradictorio si se cruza con el dibujado por las empresas privadas de medición demoscópica. El último sondeo, por ejemplo, de 40db sostiene que de votarse hoy el PP sería el partido más respaldado, con un 30,5% de estimación, seguido por el PSOE, con un 29,4%. Sumar y Podemos se encontrarían, respectivamente, en el 6,7% y el 2,8%, es decir, muy por debajo de la suma del 23-J. En otros sondeos, como el de Sigma Dos, el PP alcanzaría el 33,8% de los apoyos, mientras que el PSOE cosecharía un 27,2%. Sumar y Podemos, por su parte, lograrían un 7,4% y un 4% de votos. También en ese caso se quedarían por debajo de la cota del 12,3% de las elecciones de 2023. Todo ello a pesar de que también el PSOE pierde apoyos con respecto a hace dos años.

Estos datos se repiten en todas las principales empresas demoscópicas, a excepción del CIS, el único medidor público y pagado con los impuestos de todos los españoles. Únicamente para el organismo que dirige Tezanos, el PSOE sería la primera fuerza política nacional, seguida por el PP, con tan solo dos puntos de ventaja respecto a Vox. Pero, sobre todo, el CIS sostiene -con gran sorpresa para los otros socios de investidura de Sánchez- que Sumar y Podemos, de ir divididos, lograrían incluso mejorar el resultado del 23-J, aunque en el reparto de escaños perderían representantes por la ley electoral. Pero sería una pérdida muy poco significativa, puesto que las estimaciones del CIS dicen que Sumar lograría 20 escaños y Podemos, seis. En 2023, la suma de los partidos permitió tener en el Congreso 31 diputados.

Publicidad