Derechos Sociales alerta del aumento de la pobreza y pide prestación universal por crianza
España «lidera la estadística» de pobreza infantil de la Unión Europea

La secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez. | A. Pérez Meca / Europa Press
La secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, ha advertido de que estamos creando «bolsas de pobreza» y ha abogado, entre las medidas para erradicarla, por la prestación universal por crianza, una iniciativa con la que cuentan ya numerosos países y que se ha demostrado «como la más eficacia para reducir la pobreza infantil».
Estas han sido algunas consideraciones de la secretaria de Estado, que ha asistido el acto institucional por el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, organizado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), según recoge Europa Press.
«No se puede hablar de pobreza en nuestro país sin hablar de los alarmantes datos de pobreza infantil, que si son dramáticos para el presente de estos niños y niñas, también lo son para el futuro, porque la evidencia nos dice que quién es pobre cuando es niño, niña o adolescente tiene una gran posibilidad de seguir siendo pobre en el futuro. Estamos creando bolsas de pobreza», ha comentado.
Y las estamos creando especialmente en familias monomarentales, según ha dicho Martínez a los medios antes de intervenir en este foro, quien además ha defendido la puesta en marcha de la prestación universal por crianza porque «los Estados de Bienestar se han construido sobre la universalidad».
Propuestas sobre vivienda
La secretaria de Estado se ha felicitado de las medidas propuestas por Sumar sobre vivienda para sacar a muchas familias de la situación de pobreza en la que se encuentran. Y se ha mostrado optimista, como lo hizo ayer el ministro Pablo Bustinduy, con que la parte socialista del Gobierno las acepte porque «son eficaces».
Además, también ha pedido al PP su implicación en la ley y que sus dirigentes en comunidades y municipios cumplan con la legislación porque esta cuestión «está teniendo consecuencias dramáticas en la vida diaria de muchos hogares españoles».
En su opinión hay menos precariedad, más contratos fijos, pero aún así, como ha advertido, el incremento de la renta salarial de las familias se ve absorbida por los precios de la vivienda, y eso se tendría que afrontar con unos precios de la vivienda «regulados y más controlados».
Además de la vivienda, también se ha referido a la fiscalidad y a la necesidad de abrir un debate para que los que más tienen paguen más y contribuyan más a la cohesión social del país.
Alquiler de viviendas
Carlos Susías, presidente de la red lucha contra la pobreza y la exclusión social en España y en Europa, también ha coincidido en señalar a la vivienda como «un elemento de empobrecimiento brutal de las familias».
En España, según ha comentado, se ha pasado del 14% al 21% las personas que viven en alquiler y éste ha subido más de un 35%, pero además los que más se alquilan son los que tienen menos posibilidades y tienen que acceder a créditos, con lo que las familias más vulnerables, los que menos ganan, son los que más alquilan.
Por eso, apuesta por políticas de vivienda a medio y largo plazo, como la construcción de más vivienda social, pero además centra su atención en la pobreza infantil porque «lideramos la estadística a nivel de la UE».
Hacen falta medidas específicas para hacerla frente como prestaciones por hijo a cargo o por crianza, y que la ley de familias que se tramita en el Congreso de los Diputados prospere, según la red.