El CIS pregunta sobre voto en el 75% de sus encuestas, pero tarda semanas en dar los datos
El organismo demoscópico que preside Tezanos ha incluido variables de voto-simpatía en 21 trabajos de 28

El presidente Pedro Sánchez y el presidente del CIS, Félix Tezanos. | Ilustración de Alejandra Svriz
El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que preside el socialista José Félix Tezanos, introduce preguntas sobre intención de voto y simpatía política en siete de cada diez estudios que hace. Estos datos tienen un valor trascendental en un momento en el que Pedro Sánchez deshoja la margarita del adelanto electoral ante la falta de apoyos parlamentarios. La información preferente sobre la intención de voto aparece publicada semanas más tarde, e incluso meses después, cuando su utilidad ya es limitada.
Durante el primer semestre del año, el CIS ha realizado 28 estudios -algunos externalizándolos- y un total de 21 incluyeron preguntas sobre preferencias políticas. Así lo reconoce el organismo que controla Tezanos en una respuesta a una pregunta del Partido Popular a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE. El CIS mantiene que durante lo que queda de años seguirá preguntando por estas cuestiones políticas cuando lo considere necesarios. Argumenta que «se trata de una variable de análisis sociológico igual de importante que el sexo, la edad, la ocupación o los estudios, entre otras, tal y como evidencia la práctica analítica en todos los países».
El CIS, bajo la lupa
Respecto a la media de publicación de los avances de todos los estudios, el CIS defiende que se tarda «en torno» a siete días. Sin embargo, el PP apunta que se tarda semanas. Un análisis de algunos de los últimos informes publicados muestra que la realidad se aproxima más a la versión de los populares. El estudio Opiniones y Actitudes ante la Unión Europea (II) se hizo entre el 25 y el 30 de junio e incluía la variable voto+simpatía. El resultado del trabajo se dio a conocer el 23 de julio. Algo parecido sucedió con el estudio Opinión Pública y Política Fiscal, que se realizó entre el 7 y el 16 de julio. Sin embargo, no se publicó hasta el día 29 de ese mes.
Mientras, el CIS realizó un estudio cualitativo sobre participación política entre los días 12 y 13 de junio de 2023. Cuando concluyó, faltaba menos de un mes y medio para la celebración de los comicios generales celebrados el 23 de julio de ese año. Sin duda, la información que se desprendía de ese estudio fue fundamental de cara a los comicios y útil para que el PSOE pudiese marcar su agenda electoral a partir de las inquietudes de los ciudadanos.
El presupuesto de Tezanos
El presupuesto del CIS no ha parado de crecer desde que Pedro Sánchez desembarcó en Moncloa en 2018. Al tiempo, el organismo controlado por el veterano socialista Tezanos y vinculado directamente a Presidencia ha sido duramente cuestionado. Sus sesgos a la izquierda, los votos inflados del PSOE y la radical diferencia con los resultados de otras empresas demoscópicas dejen en evidencia la gestión del CIS. El Centro defiende que «no existe sesgo a la izquierda en las muestras empleadas por el CIS en sus encuestas, tal y como demuestran los resultados de los barómetros y las encuestas preelectorales».
El presupuesto del CIS alcanzó los 16,7 millones en 2024. Es el más elevado de su historia y más que duplica el de 2018. Pese a estos importantes fondos, los responsables del centro demoscópico no dudan en externalizar una parte considerable de sus trabajos. Recientemente, ha delegado en Ipsos Iberia, una empresa líder en investigación de mercado, la realización de un macrosondeo a partir de grupos focales para conocer las inquietudes sociales de los votantes.
Vinculado a Presidencia
La plantilla del CIS está integrada por casi cien trabajadores y su cúpula cuenta con seis personas, además de Tezanos. También tiene un consejo asesor de 13 personas, que está presidido por el veterano socialista. El Gobierno autorizó el pasado mayo una transferencia de crédito de casi 900.000 euros para sufragar gastos de personal en el Centro de Investigaciones Sociológicas. Buena parte de esta partida ha ido destinada a incentivos y complementos de productividad.
El pasado marzo, se le otorgó a Tezanos el rango de subsecretario. Eso ha supuesto que su sueldo pase a ser 120.000 euros anuales, frente a los 98.000 euros que cobraba con anterioridad. La subida se ha justificado en la mayor estructura que ha ido adquiriendo el CIS en los últimos años y el aumento de estudios y sondeos, muchos de ellos externalizados.
Junto a esto, hay dos empleados con categoría de personal eventual y con puesto en la Secretaría General de la Presidencia del Gobierno «que tienen una atribución temporal de funciones en el Centro de Investigaciones Sociológicas, tratándose de una forma normativamente prevista de provisión de puestos de trabajo en la Administración General del Estado».
Estos puestos no aparecen como tales en el Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas, puesto que esta publicación recoge datos estadísticos y, por lo tanto, agregados, del personal al servicio de las Administraciones Públicas, sin incluir el detalle de cada uno de los puestos existentes en las Administraciones Públicas y su estado de ocupación.