The Objective
Política

Junts pide al Govern no formalizar el acuerdo con Huawei y regirse por los criterios de la UE

Jaume Duch afirma que el contrato para una red de fibra óptica con la empresa china está en vías de cerrarse

Junts pide al Govern no formalizar el acuerdo con Huawei y regirse por los criterios de la UE

El 'conseller' de Unión Europea y Acción Exterior, Jaume Duch (i), y el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa (d).

El marcaje de Junts per Catalunya al Govern del PSC se ha acentuado desde que Puigdemont diera por rotas las relaciones con los socialistas. Y los posconvergentes quieren exhibir «europeísmo» y denunciar cualquier decisión del Ejecutivo catalán que consideren que puede no ser del agrado de sus socios europeos. En esta coyuntura, el diputado de Junts en el Parlament, Francesc de Dalmases, ha solicitado al conseller de Unión Europea y Acción Exterior, Jaume Duch, que no formalice el acuerdo tecnológico con la empresa china Huawei.

Como informó THE OBJECTIVE a mediados de octubre, la Generalitat de Cataluña estaba a punto de entregar sus infraestructuras críticas a Huawei y a una tecnológica local a través de un concurso por valor de 127 millones de euros por parte del Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información para construir la red de fibra que conectará los servicios públicos catalanes. La empresa mejor valorada fue la UTE Sirt Connecta, con tecnología del fabricante chino y con un tamaño que apenas representa la mitad de todo el contrato en adjudicación.

En sede parlamentaria, hace unos días, el conseller Duch confirmó que dicho contrato no está «formalizado», pero rechazó que incumpla con los criterios de la Unión Europea. El diputado juntaire Francesc de Dalmases solicitó «no formalizar este contrato» por, a su juicio, «regalar» los datos de los catalanes a una compañía como Huawei, que está en el punto de mira de la Comisión Europea. 

«Datos de los catalanes»

«La Comisión Europea ha dicho que Huawei representa un gran riesgo para los Estados miembros de la Unión, y que está plenamente justificado excluir a Huawei en todo aquello que afecte los datos y la seguridad de los europeos, y pide a los Estados miembros que dejen de contratar con Huawei», según el diputado.

Por su parte, Duch ha sostenido que el contrato es con una empresa catalana que trabaja con tecnología china y ha defendido que el proceso de selección tiene garantías y se tiene que respetar porque ha pasado por una mesa de funcionarios públicos ajenos a las injerencias políticas. Asimismo, ha afirmado que no contradice las directrices de Bruselas porque «el contrato no tiene nada que ver con el 5G, sino con la fibra óptica».

Junts aplica la misma forma de cercar al PSC que con el PSOE, ya que también atribuían la culpa de la ruptura con el Gobierno en gran parte al papel de Salvador Illa. En coherencia con esta estrategia, el diputado de Junts en el Congreso, Josep Pagès, ya denunció los vínculos del Ejecutivo central con China.

«El Gobierno español debe aclarar qué intereses tiene en el hecho de que una empresa china disponga de datos que pongan en riesgo la seguridad de los estados occidentales», afirmó Pagès el pasado julio a raíz de un contrato por 12,3 millones del Ministerio del Interior con la empresa china para gestionar los datos de escoltas policiales y judiciales de la Policía Nacional y la Guardia Civil.

Contrato de fibra óptica

De las cuatro ofertas presentadas para el contrato que lanzó la Generalitat, la mejor valorada fue la de la UTE Sirt Connecta, con un total de 40 puntos; seguida de la UTE Telefónica con Tradia (la única sin Huawei como proveedor) con 36,22 puntos; la UTE Orange Parlem, con 34,20; y finalmente la UTE de Vodafone con SEMI, que se quedó con 33,53 puntos. Ahora hay que esperar la apertura de sobres con la oferta económica, aunque en el sector existe el convencimiento que será muy difícil arrebatar la licitación a Sirt Connecta.

El proyecto implica la construcción de una infraestructura a la que se conectarán casi 6.000 oficinas y, por tanto, las bases de datos, de entidades locales y autonómicas como la policía local y autonómica, servicios de emergencia y juzgados. Por ello es muy relevante a quién se adjudica el proyecto, por las implicaciones no solo tecnológicas, sino también estratégicas.

Este diario ya publicó que la licitación se había retrasado varias semanas para intentar resolver las dudas que podía representar la irrupción de Huawei en la red troncal de Cataluña. Por ella pasa toda la información de las administraciones públicas de la Generalitat, por lo que cualquier interferencia de empresas extranjeras, y más si son cercanas al Gobierno de Pekín, puede presentar «un riesgo para la soberanía estratégica», en palabras de la Unión Europea.

Publicidad