El PP frena que Narbona presida la comisión del apagón al perder el PSOE la mayoría
Los ‘populares’ negociaron con los grupos parlamentarios para colocar a una diputada del PNV al frente

La diputada y presidenta del PSOE, Cristina Narbona. | EP / Alberto Gardín
El Grupo Parlamentario Popular impidió este martes que la diputada y presidenta del PSOE, Cristina Narbona, presida las dos comisiones de investigación sobre el apagón que quedaron constituidas en el Congreso de los Diputados, una impulsada por el Partido Popular y otra por el PSOE y Sumar. La pérdida del PSOE de la mayoría en la Cámara Baja, al retirarle Junts su apoyo, ha dejado a los socialistas sin margen de maniobra. Finalmente, será la diputada del PNV, Idoia Sagastizábal, la que las presida. Las fuentes del PP consultadas por THE OBJECTIVE aseguran que los socialistas querían presidir las dos comisiones.
Estas dos comisiones de investigación fueron aprobadas por el pleno del Congreso en su sesión del pasado 28 de mayo. La comisión impulsada por el Partido Popular contó con 180 votos afirmativos, y el apoyo de cuatro formaciones políticas, entre ellas Junts y Podemos. Por su parte, la iniciativa planteada por el Grupo Socialista recibió 175 votos, de los grupos que entonces apoyaban al Gobierno. Si las dos salieron adelante fue porque Junts y Podemos decidieron apoyar ambas.
Pero la aritmética parlamentaria ha cambiado y, una vez que el PSOE ha decidido poner en marcha estas comisiones que estaban paralizadas desde hace siete meses, ahora es necesario pactar la constitución, así como el plan de trabajo. En estos momentos, los socialistas ya no cuentan con el apoyo y ya no pueden decidir en solitario sobre unos puestos claves para llevar la dirección de la comisión hacia los intereses del Gobierno de Pedro Sánchez.
La primera consecuencia de esta situación en minoría es que el Grupo Popular ha conseguido que los socialistas no puedan imponer su intención de hacer presidenta de la comisión a la diputada y presidenta de esta formación política, Cristina Narbona. En la sesión constitutiva de la comisión de investigación de este martes, los populares han logrado que la intención original del PSOE decaiga por no contar con los suficientes votos. En la constitución de las comisiones de investigación el voto es ponderado, es decir, refleja la relación de fuerzas políticas que se registra en el pleno. El Grupo Popular tenía su candidata, que era la diputada Elvira Rodríguez.
Al encontrarse en esta situación, según la versión de los populares, el PSOE se vio forzado a renunciar a ostentar la presidencia y, minutos después, surgió la posibilidad de que la presidencia recaiga en manos de un representante del PNV. Una negociación que llevó a cabo el PP y que puso de manifiesto la debilidad parlamentaria del Gobierno con todas las fuerzas políticas, excepto con Sumar.
«Intención dilatoria»
Una vez constituida la comisión propuesta y designada una presidenta del PNV, el PSOE ha intentado forzar la constitución de su propia comisión de investigación, con la intención de que esta segunda comisión se fusione con la anterior. Esta circunstancia, a juicio del Grupo Parlamentario Popular, «es una situación injustificable por la mera lógica, que ha llevado a que el PSOE proponga también que la presidencia la ocupe la misma representante del PNV». Esta maniobra, siempre según la versión del PP, se puede interpretar que «a nadie se le oculta que bien puede haber una intención dilatoria por detrás, para retrasar el inicio de unos trabajos sobre hechos que ocurrieron hace algo más de seis meses».
Los populares subrayan que «en esencia, el objeto de estudio de ambas propuestas de comisión de investigación es exactamente el mismo, aunque la perspectiva de cada grupo a la hora de justificarlas es bien diferente». A su juicio, «uno exige depurar responsabilidades políticas, mientras que el otro pretende diluirlas».
Al ser comisiones de investigación sobre los mismos hechos, los grupos pequeños inscribieron a los mismos diputados para ambas, confiando en que se impusiera el sentido común y hubiera un acuerdo para fusionarlas. Sin embargo, eso no ha sido posible y las dos comisiones de investigación han quedado constituidas este martes, aunque a priori se prevé que acaben trabajando como si hubiera una, dado que la Presidencia, las dos vicepresidencias y las dos secretarías, que componen cada mesa, son idénticas.
El Congreso ha batido ya su récord de comisiones de investigación trabajando al mismo tiempo. Actualmente, están abiertas las dos que el PSOE pactó con ERC y Junts a cambio de su voto para la Presidencia del Congreso (una sobre los atentados yihadistas de 2017 en Cataluña y otra sobre las ‘cloacas’ de Interior, a la que se añadió el caso Pegasus) y la relativa a la gestión de la dana, que acaba de empezar con las comparecencias, informa EP.
Asimismo, están pendientes de su debate en el pleno otras dos: la que lanzó el PSOE antes del verano tras el ingreso en prisión de Santos Cerdán, dedicada otra vez al caso Koldo (ya se constituyó una que se cerró sin conclusiones), y la que Sumar registró en marzo para investigar el modelo público-privado de gestión sanitaria y que Más Madrid quiere centrar en Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, procesado por fraude fiscal.
