The Objective
Política

Se complican las cosas para Feijóo: pierde apoyos en Cataluña en caso de generales

El sondeo del CEO muestra que se amplía la distancia del PSOE sobre los ‘populares’ respecto al 23-J

Se complican las cosas para Feijóo: pierde apoyos en Cataluña en caso de generales

El Presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo. | PP

El último barómetro del Centre d’Estudis d’Opinió ubica al Partido Popular en una situación complicada en el Parlamento catalán, en el que Vox le superaría por un escaño (14 frente a 13) y se podría repetir el sorpasso que los verdes ya materializaron en los comicios autonómicos de 2021. Pero sus problemas no acaban ahí. Si se observa la dinámica nacional, el PP también podría empeorar sus resultados en la región en caso de celebrarse elecciones generales y, en consecuencia, el PSOE ampliaría su ventaja sobre el PP, según refleja el sondeo de la Generalitat. Esta situación complicaría que Alberto Núñez Feijóo pudiera llegar a la Moncloa.

Cataluña es una de las comunidades autónomas que más escaños aporta al Congreso de los Diputados, con un total de 48 diputados. Para los dos principales partidos nacionales —PP y PSOE— siempre ha sido importante obtener en esta región un buen resultado para poder aspirar a gobernar. El PP suele tener una dinámica más positiva cuando se vota en clave nacional que en clave autonómica. Es decir, cuando los catalanes emiten su voto en unas generales suelen tener más en cuenta al PP que cuando se vota en el Parlament. Pero esto podría verse truncado por el ascenso de Vox y por el voto de Sumar que se va al PSC.

El último barómetro del CEO refleja un escenario desalentador para el PP a este respecto. Una fuente de los populares explica a THE OBJECTIVE que para el partido «es fundamental recortar distancias con el PSOE en Cataluña para ganar generales». De acuerdo con el sondeo, los de Núñez Feijóo tendrían una estimación de voto del 11,1% en unas generales. Además de verse superados por el PSC (31,3%) y ERC (17,7%), también se verían superados por Vox (11,4%). Lo que resultaría en una horquilla de entre cinco o seis escaños.

Fracaso del PP tras el 23-J

El PP obtuvo unos muy buenos resultados en Cataluña en los comicios generales del 23 de julio de 2023. En votos, logró ser la tercera fuerza en Cataluña, con 473.620 sufragios (el 13,4%), solo por detrás de PSC (34,5%) y Sumar (14%). En escaños, no obstante, no se tradujo de la misma manera debido a la ley electoral: obtuvo seis escaños y quedó por detrás de Junts per Catalunya y ERC, con siete escaños cada uno.

Según el ente demoscópico catalán, ahora empeoraría su situación. Le otorgan entre cinco y seis escaños en el Congreso y el 11,1% y el PSC vería ampliar su distancia respecto a los populares. Aunque los socialistas también sufren una erosión de sus apoyos y pierden en estimación de voto respecto a los resultados del 23-J, logran no solo mantener, sino ampliar su distancia con el PP. Una situación que es clave en la pugna de los dos principales partidos para aspirar a gobernar.

En caso de confirmarse estas proyecciones, significaría un revés para el PP, que había visto mejorar sus apoyos en Cataluña desde que tocó fondo en 2019. En los comicios de aquel año —hubo elecciones en abril y noviembre, debido a la repetición electoral— el PP solo obtuvo uno y dos escaños respectivamente. Se quedó con el 7,4% de los votos (un total de 287.714 sufragios). En cambio, el 23-J logró duplicar sus resultados, con 473.620 (13,4%).

Abascal, más valorado que Feijóo

Si se observa el histórico del PP catalán en el Congreso, en los comicios de 2008 obtuvo ocho escaños; en 2011 logró 11 escaños; en 2015 se quedó en cinco; en las elecciones de 2016 se quedó en seis escaños. Y en 2019 vino la debacle de la que, sin embargo, logró recuperarse en 2023. Pero parece que ya no seduce a muchos de los catalanes que le dieron su confianza el 23-J con tal de que se produjese un cambio en Moncloa.

Además, el líder de Vox, Santiago Abascal, es más valorado por los catalanes como posible presidente del Gobierno. Si bien se queda en un 7%, supera tanto a Feijóo (3%) como a Yolanda Díaz, líder de Sumar (5%). El líder del PSOE, Pedro Sánchez, sigue siendo el gran preferido para dirigir el gobierno (32%).

Publicidad