The Objective
Política

Rufián gusta en Madrid... y en Cataluña: cada vez es más valorado para presidir la Generalitat

Su valoración ha ido en aumento en cada ola demoscópica de 2025 hasta colarse entre los cinco favoritos

Rufián gusta en Madrid… y en Cataluña: cada vez es más valorado para presidir la Generalitat

El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián. | EP

En el último barómetro del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO) se coló Gabriel Rufián como uno de los líderes preferidos por los catalanes para convertirse en presidente de la Generalitat. El nombre del portavoz de ERC en el Congreso se barajó en su momento como posible candidato de ERC a la Generalitat en caso de que no se le aplique la amnistía a Oriol Junqueras, pero su aparición en el sondeo responde a la elección espontánea de los encuestados tras haberles formulado la pregunta abierta de «quién preferiría que fuera el presidente del Gobierno de la Generalidad de Cataluña», sin aportarles previamente ningún listado de nombres.

De los «principales líderes políticos» elegidos por los ciudadanos, Rufián figuró entre los cinco favoritos. Salvador Illa es el preferido como máximo mandatario catalán (21%), seguido de Carles Puigdemont (8%), Sílvia Orriols (8%), Oriol Junqueras (7%) y Gabriel Rufián (4%). El caso de Rufián es notorio porque es el único de estos líderes que no ha concurrido en unos comicios al Parlament, pero aun así, una parte de los catalanes lo menciona.

Además, el CEO explica a THE OBJECTIVE que «su valoración» ha ido en aumento en cada ola demoscópica de 2025: en el primer barómetro obtuvo un 1,3%. En el segundo, un 2,4% y en esta tercera un 4%: «Por este motivo en este barómetro de noviembre ha salido en el gráfico, porque el porcentaje se considera suficientemente relevante».

En algunas preguntas del sondeo, son los partidos con representación parlamentaria los que ofrecen nombres de sus dirigentes para que se analice su popularidad. En este caso, según confirma el CEO, el nombre de Rufián solo se preguntó en el sondeo de la primera ola de 2025 cuando se interrogaba «únicamente por el conocimiento y la valoración de los líderes catalanes en el Congreso de los Diputados».

Partidarios y detractores

Gabriel Rufián es uno de los rostros más conocidos de la política nacional. Llegó a la política institucional en Madrid con la promesa de estar solo «18 meses» —hasta lograr la secesión de Cataluña—, pero lleva ya casi diez años en el Congreso. En este tiempo ha ido adquiriendo cada vez más peso dentro de su formación, pero también le han surgido muchos adversarios que cuestionan su idoneidad como candidato.

Entre los republicanos hace tiempo que hay un debate sobre si su perfil es idóneo para Cataluña o solo «funciona» en Madrid para atraer votos de personas que simpatizan con Sumar, Podemos e incluso el PSC. Una parte de la militancia es muy crítica con Rufián, al que tachan, sarcásticamente, de ser el «mejor diputado del PSOE». Y es que su papel de verso libre no agrada a todo el mundo. Sus mayores detractores en el partido y dentro del independentismo le acusan de tener su propia agenda política y de haber renunciado a la independencia de Cataluña.

En cambio, la entidad Sociedad Civil Catalana, contraria al independentismo, publicó en 2021 un informe en el que alertaba de que Rufián funcionaba en feudos tradicionalmente socialistas, con una subida de hasta siete puntos en la zona de Barcelona. El gran enigma es saber si gusta más entre su electorado tradicional o entre personas que no necesariamente son independentistas y que suelen elegir otras opciones políticas.

Otra cuestión es si tendría el mismo éxito en Madrid como en Cataluña. Un hecho reciente es que ERC obtuvo más votos en las generales que en las elecciones al Parlament del 12-M. Su portavoz en el Congreso cosechó 466.020 votos en el Congreso, frente a los 427.000 sufragios que logró Pere Aragonès en las catalanas. «Rufián es imbatible, capaz de captar un voto de personas que probablemente votarían a Sumar o el PSC, pero que les gusta el papel que desarrolla Rufián en el Congreso», explica una fuente de ERC.

Asentado en Madrid

La buena valoración de Rufián en el ente demoscópico catalán va en línea con otros sondeos de alcance nacional. Un sondeo del Gabinet d’Estudis Socials i Opinió Pública (GESOP) para el grupo Prensa Ibérica refleja la buena acogida que tienen algunas de sus propuestas. En el sondeo se aseguraba que el 60% del electorado de izquierdas votaría a la lista unitaria «plurinacional» que proponía Rufián. Un reciente reportaje de La Sexta sobre su figura le destacaba como «fenómeno Rufián» y abundaban en el hecho de que un político «catalán, de izquierdas, republicano e independentista es uno de los políticos más valorados de España».

En la misma línea, el Centro de Investigación Sociológicas (CIS) sorprendió en su encuesta de este mismo mes de noviembre. Rufián figuraba en el ranking en quinto lugar, precedido por Pedro Sánchez, el líder de Vox, Santiago Abascal, el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, y la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.

Hoy por hoy, parece difícil que Rufián se mueva de Madrid, donde se siente cómodo e insiste en su propuesta para unificar a «las izquierdas» en una misma candidatura. No obstante, si finalmente no decae la inhabilitación para cargo público de Oriol Junqueras, no hay que descartar que su nombre vuelva a sonar como candidato a la Generalitat.

Publicidad