THE OBJECTIVE
Tribunales

La Guardia Civil encuentra dificultades para rastrear el dinero de Aldama en Dominicana

Las autoridades judiciales dominicanas han transmitido que los bancos «no facilitarán datos de sus clientes»

La Guardia Civil encuentra dificultades para rastrear el dinero de Aldama en Dominicana

Víctor de Aldama. | Alejandra Svriz

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil prevé que las entidades bancarias de República Dominicana no responderán a las comisiones rogatorias emitidas por el juez Santiago Pedraz con relación a la trama de los hidrocarburos que llevó a prisión al comisionista Víctor de Aldama y su socio, Claudio Rivas, por defraudar 182 millones de euros al fisco. Según fuentes consultadas por THE OBJECTIVE, las autoridades judiciales dominicanas han transmitido a las españolas, de manera extraoficial, que «colaborarán en todo lo posible, pero las entidades bancarias no facilitarán datos de sus clientes».

Se da la circunstancia de que el país caribeño es clave para la trama corrupta liderada por Víctor de Aldama que ha salpicado ya a una docena de ministros y altos cargos de Pedro Sánchez. En República Dominicana y a través de diversos testaferros -dominicanos, españoles, italianos, estadounidenses y venezolanos- se blanqueaba el dinero de las comisiones obtenidas por contratos adjudicados en nuestro país, fundamentalmente durante la pandemia.

La UCO, que investiga a la trama que ha operado en diferentes sectores –desde la venta de material sanitario durante la covid-19 hasta comisiones en adjudicaciones de constructoras o el fraude en el IVA en la venta del petróleo en España– está centrando su trabajo en la isla en averiguar cuánto dinero ha movido allí la trama corrupta y qué personas relevantes tienen intereses en aquel país. En República Dominicana, como ha ido desvelando THE OBJECTIVE, hay al menos 14 empresas dadas de alta en diferentes registros por miembros de la trama. El papel fundamental de estas sociedades pantallaalgunas con sedes en solares, sería el blanqueo del dinero.

El dinero de la trama que llegaba a la Dominicana a través de diferentes vías se desviaba a empresas de otros países. Pero, según ha podido saber este periódico, fuentes judiciales han transmitido a los agentes de la UCO encargados de la investigación que los bancos no colaborarán. Aunque las mismas fuentes señalan que sobre los bienes inmuebles adquiridos en este país y la titularidad de estos sí podrá averiguar «con mayor facilidad».

Una trama milmillonaria

La trama de los hidrocarburos destapada por la Guardia Civil el pasado 7 de octubre es solo «la punta del iceberg». Lo que se esconde debajo es un entramado de mucho mayor alcance que un fraude del IVA sobre el precio final, porque incluye mordidas «en todas las fases de producción del combustible desde su origen», según fuentes de la investigación consultadas por THE OBJECTIVE. La «organización criminal» en la que la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ubica a Víctor de Aldama, Koldo García y José Luis Ábalos se centró en la importación de petróleo, principalmente desde Venezuela, permitiendo mover cantidades de dinero «nunca antes vistas». 

Una «trama milmillonaria» en palabras de las fuentes consultadas, consistente en esquivar las sanciones que Estados Unidos y la Unión Europea imponen desde 2018 al régimen de Nicolás Maduro. Según empresarios conocedores del entramado, «el petróleo de Venezuela venía a España» por la puerta de atrás, «a través de República Dominicana como país de origen». Esto permitía refinar el crudo en Dominicana, habida cuenta de que el Merey venezolano tiene un alto contenido en azufre y una alta densidad, y no se puede comercializar en la Unión Europea hasta que no se adapte a los estándares de calidad comunitarios. 

No obstante, República Dominicana no solo era el punto medio para refinar el petróleo sino también «la caja» del entramado a través de la creación de «sociedades al portador» que permitían ocultar a los accionistas de las compañías y camuflar quién estaba detrás de movimientos de miles de millones de euros. Las acciones al portador, que son muy comunes en cuentas bancarias y sociedades radicadas en paraísos fiscales, no son nominales, por lo que pueden venderse o traspasarse sin verificar quién es el propietario real.

De esta forma, Aldama y Claudio Rivas se habrían servido presuntamente de una amplia red de sociedades mercantiles que operó en casi una decena de países en el extranjero: Portugal, Luxemburgo, República Dominicana, Brasil, Colombia, Guinea Ecuatorial, Singapur y China. Precisamente, como adelantó este periódico hace tres años, al mes de ser destituido, Ábalos viajó junto a Koldo y el ginecólogo Ignacio Palomo dos veces a Dominicana y a Guinea.

Según las mismas fuentes, el juez Santiago Pedraz ya ha solicitado comisiones rogatorias a varios de esos países, principalmente aquellos en los que se mueven las cantidades más elevadas, como Luxemburgo; o en los que se han abierto cuentas bancarias que registran un mayor movimiento de fondos a través de sociedades vinculadas a la trama, como Portugal. 

Según las mismas fuentes, el juez Santiago Pedraz ya ha solicitado comisiones rogatorias a varios de esos países, principalmente aquellos en los que se mueven las cantidades más elevadas, como Luxemburgo; o en los que se han abierto cuentas bancarias que registran un mayor movimiento de fondos a través de sociedades vinculadas a la trama, como Portugal. Estas fuentes aseguran que los países de la Unión Europea en los que se ha librado una Orden de Investigación Europea (OEI), como por ejemplo Portugal, sí prevén una colaboración activa incluso de las entidades bancarias, a diferencia de República Dominicana.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D