De los tribunales a la política: Iustitia Europa da el salto para liderar un «reinicio moral»
La organización que preside Pardo está personada en diferentes causas mediáticas que cercan al Gobierno

Luis María Pardo presenta su contrato con los ciudadanos. | Iustitia Europa
Recuperar España desde la sociedad. Iustitia Europa ha presentado este sábado en el Teatro Amaya de Madrid un contrato electoral con la ciudadanía. Con este paso, da el salto definitivo de los tribunales a la política para liderar un «reinicio moral». La organización que preside el abogado Luis María Pardo está personada como acusación popular en varias de las causas judiciales que cercan al Gobierno y a su presidente, Pedro Sánchez. Entre sus propuestas destacan el posicionamiento contra la Agenda 2030 y «la sumisión globalista», el control de la inmigración, un nuevo modelo de seguridad policial y la defensa del sector primario.
El movimiento ciudadano se estrenó en las elecciones europeas del pasado 9 de junio, cuando apenas superó los 27.400 apoyos. Iustitia Europa busca derogar el régimen de 1978 mediante la reforma de la Constitución, que «no ha sido la solución, sino el problema». Pardo ha denunciado ante un auditorio con medio millar de asistentes la decadencia institucional, la corrupción estructural del sistema político y el secuestro democrático que, a su juicio, sufre España en estos momentos. El abogado se ha comprometido de manera «irrevocable» con los españoles con «acciones concretas y verificables».
Pardo ha reconocido que su formación, ligada al color amarillo, no se alinea «con ninguna ideología de las que hasta ahora han servido para enfrentar a la población a través de dogmas y consignas». Bajo el lema Actúa. Sé protagonista del cambio pretende que la sociedad civil lidere una transformación «frente al abuso del poder». En el acto se ha proyectado un pequeño documental que habla de la lucha organizada de los ciudadanos.
Más España y menos Europa
«Sánchez ha exprimido este régimen del 78 y el de tu de quién eres como nadie. Pero no ha sido solo él. Todos los gobiernos anteriores, con sus actos o con sus omisiones, nos han traído hasta aquí con cesiones inaceptables en democracia. Los casos de corrupción no son solo del PSOE. Ahora les toca a ellos porque gobiernan, pero cuando es el PP, los casos de corrupción son del PP porque son lo mismo», ha denunciado Pardo durante su discurso. En su opinión, «todo está diseñado para que nada cambie».
El líder de Iustitia Europa ha señalado que gobiernan las cúpulas de los partidos, «que son agencias de colocación de colegas». Y ha insistido: «Da igual poner a un putero en un ministerio que a tu primo, o a tu hermana en una secretaría de Estado, o a tu escort en una dirección general, porque la España constitucional lo acepta todo, porque la España constitucional se lo traga todo».

La organización nació en 2020 para combatir la corrupción. Esa tarea le llevó a personarse en procesos tan mediáticos como el caso Koldo y las causas judiciales que afectan a Begoña Gómez y a David Sánchez, esposa y hermano del presidente del Gobierno respectivamente. También ha presentado querellas contra dirigentes políticos de todas las ideologías por la gestión de la dana, que costó la vida a 225 personas el pasado octubre. Ahora, la formación que preside Pardo da un paso más.
El contrato electoral de Iustitia Europa incluye 15 puntos que suponen una ruptura frontal con el actual sistema político. La formación propone la «despartidización del Estado y las instituciones» a través de la limitación de mandato «como obligación moral». Para luchar contra la corrupción, promete defender la acción popular, esto es, la participación de la sociedad en causas judiciales de interés general a través de asociaciones, partidos, plataformas, organizaciones y ciudadanos.
Pardo considera básica la reforma del artículo 125 de la Constitución para salvaguardar esta figura histórica. Una línea que se aleja de la pretensión del PSOE de limitarla tras «el acoso derivado de acciones judiciales abusivas». Los socialistas han registrado una proposición de ley en el Congreso que busca impedir que los partidos políticos y sus asociaciones se personen. Incluso tratan de que se inadmitan las querellas basadas en recortes de prensa, lo que habría impedido investigar el caso Bárcenas o Gürtel, que acabó con una sentencia condenatoria contra el PP.
Iustitia Europa enarbola la bandera de la soberanía nacional con «más España y menos Europa». «Nos negamos a seguir siendo un peón en manos de Bruselas, de la OTAN o de intereses ajenos», ha pronunciado Pardo de manera enérgica. Para conseguirlo, se ha comprometido a plantear dos consultas vinculantes. La primera sobre si nuestro país debe seguir siendo miembro de la UE y la segunda, si debe permanecer en la OTAN.

«Una dictadura constitucional»
El presidente de Iustitia Europa ha advertido de que España camina hacia «una dictadura constitucional liderada por un sistema corrupto y autocomplaciente». Para evitarlo, ha realizado un llamamiento a la sociedad civil: «Vosotros sois el futuro». La formación aboga por reducir los ministerios a siete y el número de asesores, por una educación sin ideología y por un modelo sanitario basado en la libertad de elección, sin interferencias de los «lobbies farmacéuticos» y que integre a las terapias naturales.
Pardo, que nació en Vitoria (Álava), se marchó muy joven a la Marina y acabó siendo guardia civil durante 12 años. El amor le llevó a Italia, donde trabajó de taxista y «descubrió la realidad del autónomo, los impuestos, el no tener un día libre». Durante los turnos nocturnos, se sacó la licenciatura en Derecho y el Máster de la Abogacía, que le sirvieron para ser el azote de las administraciones durante la pandemia con la Asociación Liberum, que abandonó.