The Objective
Tribunales

Pumpido rechaza paralizar la amnistía hasta que se pronuncie la Justicia europea

El presidente del Constitucional niega la petición de tres magistrados de elevar una cuestión prejudicial al TJUE

Pumpido rechaza paralizar la amnistía hasta que se pronuncie la Justicia europea

Cándido Conde-Pumpido. | Eduardo Parra (Europa Press)

La tramitación de la ley de amnistía seguirá el plan previsto. El presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido, ha rechazado debatir en el próximo pleno la petición de tres magistrados del sector conservador que plantearon consultar al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) antes de resolver el primer recurso de inconstitucionalidad, planteado por el PP. También ha descartado, en un acuerdo que se ha conocido este lunes, paralizar el debate en la corte de garantías a la espera de que la justicia comunitaria responda a los requerimientos de otros tribunales españoles sobre la normal que beneficiará a los independentistas.

«No ha lugar a la incorporación en el orden del día del próximo Pleno a celebrar el 27 de mayo y siguiente», ha cerrado el paso de forma contundente Conde-Pumpido. El presidente del Constitucional niega así la solicitud que realizaron los magistrados César Tolosa, Enrique Arnaldo y Concepción Espejel. Considera que no es el momento de debatir si el tribunal debe o no elevar una cuestión prejudicial ante el TJUE por la ley de amnistía.

Conde-Pumpido toma la decisión tras consultar con la vicepresidenta del Constitucional y ponente del borrador de la sentencia que contestará al recurso del PP, Inmaculada Montalbán. El presidente de la corte de garantías ha concluido que es «prematuro» celebrar el debate que reclaman tres miembros del ala conservadora. Considera poco útil llevarlo a debate «separado de la deliberación principal sobre el fondo del recurso de inconstitucionalidad planteado por el PP».

Pumpido y la amnistía

Los tres magistrados sostienen que la ley de amnistía puede contravenir el Derecho de la Unión. Justifican su paralización en que se han plantado varias consultas al TJUE con un contenido similar al que prevé resolver la corte de garantías en las próximas semanas. Por el momento, cuatro los órganos han presentado cuestiones prejudiciales: el Tribunal de Cuentas, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, la Audiencia Nacional y un juzgado de lo Penal de Villanueva y Geltrú (Barcelona).

Fuentes jurídicas explican a THE OBJECTIVE que el Constitucional quiere señalar para mediados de junio la primera gran deliberación en pleno sobre la constitucionalidad de la norma, que entonces llevará un año en vigor. El propio Conde-Pumpido aseguró públicamente en abril que el debate estaba previsto para antes del verano.

El Constitucional señala que «la función de control abstracto de constitucionalidad que debe realizar el tribunal es independiente de las decisiones adoptadas por otros órganos jurisdiccionales en el ámbito de su competencia específica». E insiste: «Todo ello sin perjuicio de que en el curso de la deliberación del proyecto de resolución del recurso se formulen las manifestaciones y proposiciones que los magistrados estimen procedentes».

El PP presentó un recurso de inconstitucionalidad que impugna hasta 12 puntos de la ley de amnistía. La amplitud de las demandas ha obligado a la corte de garantías a conformar un grupo de letrados que lleva semanas dedicándose en exclusiva a redactar la ponencia, bajo la supervisión de Montalbán. El Constitucional admitió a trámite en noviembre el recurso de los populares, el primero que se presentaba, tras rechazar la recusación formulada por la Abogacía del Estado contra el magistrado conservador José María Macías.

Publicidad