La Guardia Civil investiga el desvío de fondos de la UE en la compra de votos para el PSOE
La causa por fraude electoral en Albaida del Aljarafe se amplía a un posible delito de malversación de fondos europeos

Una persona ejerce su derecho a voto en un colegio electoral. | Europa Press
La investigación que la Guardia Civil mantiene abierta sobre la presunta compra de votos por correo a favor del PSOE en las elecciones municipales del 26 de mayo de 2019 ha dado un giro con una nueva línea de investigación. Según consta en el sumario al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, los agentes de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de Sevilla también investigan un posible desvío de fondos europeos que habrían sido utilizados para encubrir prácticas irregulares destinadas a beneficiar al PSOE en la localidad sevillana de Albaida del Aljarafe. Sin embargo, lo que parecía ser un caso aislado en un pequeño municipio andaluz podría ser parte de un patrón sistemático que se habría repetido en otras localidades españolas, según fuentes consultadas por este periódico. Almería, Murcia, Tenerife, Melilla y Ciudad Real son algunas de las ciudades donde también se han abierto diligencias por hechos similares.
El viaje a Bruselas como moneda de cambio
Los hechos bajo investigación apuntan a un intento de utilizar un viaje institucional financiado con fondos del Parlamento Europeo como moneda de cambio para garantizar votos por correo a favor del PSOE. El viaje, destinado inicialmente a jóvenes con fines educativos, fue ofrecido a trabajadores del Ayuntamiento de Albaida del Aljarafe como contraprestación por emitir su voto por correo de forma anticipada y controlada. Según la investigación, los empleados municipales recibirían el viaje a Bruselas, con un coste simbólico de 20 euros por persona, en concepto de tasas, mientras que el resto de los gastos serían sufragados por Bruselas.
El relato de estos hechos comenzó a tomar forma en julio de 2020, cuando un testigo se presentó de manera voluntaria ante la Guardia Civil para declarar en el marco de la investigación sobre posibles delitos contra la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg). En su declaración, recogida en el atestado policial, el testigo reveló que, tras las elecciones municipales de 2019, se enteró de que el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Albaida, que ganó en esas elecciones representando al PSOE, había ofrecido un viaje a Bruselas a sus trabajadores municipales, con la condición de que votaran por correo.

Voto postal y control partidista
Fuentes consultadas por THE OBJECTIVE explican que el voto por correo se realizaba dentro de las instalaciones del propio Ayuntamiento, garantizando así que los votos emitidos fueran a favor del PSOE. Según su declaración, este tipo de prácticas estaban diseñadas para asegurar el control sobre los votos en favor del partido, minimizando cualquier riesgo de manipulación externa.
El viaje a Bruselas, cuya finalidad oficial era visitar las instalaciones del Parlamento Europeo y fomentar el conocimiento de las instituciones europeas entre los jóvenes, fue gestionado a través de fondos europeos por la exeurodiputada y exalcaldesa de Albaida, Soledad Cabezón, también del PSOE.
Reparto de plazas
El plan inicial del viaje contemplaba entre 48 y 50 plazas, la mitad de las cuales se asignaron a los trabajadores del Ayuntamiento de Albaida y no a jóvenes. Sin embargo, para completar el aforo, un funcionario del Ayuntamiento de Albaida contactó con la concejala de Deportes y Juventud del Ayuntamiento de Olivares, en la provincia de Sevilla, con el fin de ofrecerles las plazas vacantes a los empleados de dicho consistorio.
El testigo también explicó que mantuvo varias conversaciones con el alcalde de Olivares, Isidoro Ramos García, y con la concejala de Juventud, en las que ambos le habrían reconocido que la oferta de plazas había sido hecha, pero que decidieron rechazarla. Desde el Ayuntamiento de Olivares se consideró inapropiado que sus empleados participaran en el viaje sin ningún compromiso electoral explícito, lo que finalmente llevó a ofrecer las plazas a jóvenes del área de Juventud.
El viaje cancelado y la desaparición de los fondos
La situación se complicó cuando las sospechas sobre el viaje comenzaron a aflorar y varios cargos públicos cuestionaron las motivaciones del desplazamiento. Ante el creciente malestar y las dudas sobre la transparencia del proceso, el Ayuntamiento de Albaida suspendió la oferta para sus trabajadores. Según el testimonio recogido por la Guardia Civil, se alegó que «no había vuelos disponibles para completar el viaje a la capital europea», aunque esta justificación era dudosa. De hecho, unos 25 jóvenes de Olivares viajaron efectivamente a Bruselas en las fechas previstas.
La verdadera cuestión ahora es el destino de los fondos europeos. A pesar de que el viaje para los empleados de Albaida nunca se hizo, los recursos que estaban asignados para ese propósito no fueron devueltos. La Guardia Civil sospecha que los fondos europeos podrían haberse desviado para otros fines, lo que constituiría un presunto delito de malversación de caudales públicos.
Una estrategia organizada
En agosto de 2020, un segundo denunciante ratificó los hechos ya expuestos por el primer testigo, ampliando los detalles sobre cómo se habría manipulado el proceso electoral en Albaida del Aljarafe. Según la declaración, las prácticas descritas no fueron un hecho aislado, sino parte de una estrategia organizada dentro del entorno del PSOE, cuyo objetivo era garantizar la victoria electoral mediante el control de los votos por correo.
Esta investigación ha ido ampliándose con el tiempo y se han empezado a conectar con otros casos similares en distintas partes de España, como en Melilla, Almería y Tenerife. Los investigadores consideran que este tipo de prácticas podría haberse repetido en otros municipios, con la misma finalidad de manipular los resultados electorales mediante el control de los votos por correo.