The Objective
Tribunales

Los condenados 'antiprocés' también se beneficiarán de la amnistía

Los delitos cometidos en el procés, pero contra el secesionismo, también tienen que ser amnistiados, según el borrador de sentencia.

Los condenados ‘antiprocés’ también se beneficiarán de la amnistía

Cándido Conde-Pumpido. | Eduardo Parra (Europa Press)

El Tribunal Constitucional ha comenzado esta semana el estudio de fondo de la ley de amnistía con una ponencia que, de ser aprobada sin cambios sustanciales, abriría la puerta a que personas condenadas por enfrentarse al independentismo catalán también se beneficien de la norma. La propuesta, redactada por la magistrada progresista y vicepresidenta del TC, Inmaculada Montalbán, valida el grueso de la ley y defiende que el legislador puede aprobar cualquier medida que no esté expresamente prohibida por la Constitución.

Entre los puntos más destacados del borrador de sentencia —que se someterá a deliberación a partir del 24 de junio— figura la extensión del perdón penal a personas que, sin haber participado en el ‘procés’, cometieron delitos en un contexto de tensión política derivado del conflicto catalán. Es el caso de manifestantes o agresores de ideología contraria al independentismo, cuya actuación, según el texto de Montalbán, estaría igualmente vinculada al clima generado por el desafío secesionista.

Esta interpretación ha abierto un intenso debate jurídico y político. En particular, la ponencia considera inconstitucional el artículo de la ley que prevé amnistiar exclusivamente a quienes promovieron el procés, pero no a quienes se enfrentaron a él. «El silencio constitucional no equivale a prohibición», argumenta la magistrada, y añade que impedir al legislador una herramienta como la amnistía supondría «infringir el principio democrático».

También se beneficiarán los constitucionalistas

Uno de los casos más paradigmáticos de esta ampliación del alcance de la ley es el de cuatro constitucionalistas condenados por agredir a un joven independentista el 17 de octubre de 2019, en plena oleada de protestas contra la sentencia del procés. Aquella noche, mientras miles de personas se manifestaban contra la resolución del Supremo, en la plaza Artós de Barcelona se había convocado una contraprotesta de signo opuesto. Al finalizar, los condenados —armados con palos y barras de hierro— buscaron y atacaron al joven, al que propinaron patadas hasta reventarle un tímpano.

Los agresores fueron condenados a tres años y medio de prisión por un delito de lesiones con agravante de discriminación ideológica. Uno de ellos, menor de edad en el momento de los hechos, fue juzgado por separado. Ahora, tras recibir el traslado de la Audiencia de Barcelona para pronunciarse sobre la posibilidad de plantear una cuestión de inconstitucionalidad, los condenados han comenzado a solicitar formalmente la aplicación de la amnistía.

Y es que, según fuentes del Constitucional, el borrador contempla que «los delitos cometidos en el procés, pero contra el secesionismo, también tienen que ser amnistiados». Otro ejemplo es el de unos manifestantes que contra programaron en Madrid una marcha constitucionalista al mismo tiempo que se celebraba una manifestación pro independentista. Finalmente, se produjo un enfrentamiento de los anti independentista con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Estos condenados también serán amnistiados, según el proyecto de sentencia. Dado que, «se aplica a cualquiera que hubiera cometido los mismos delitos que los independentistas, aunque no sean policías, ya que trataban de expresar su voluntad contraria», explican las mismas fuentes.

La ponencia del TC respalda parcialmente este enfoque al cuestionar la «asimetría» de la ley que excluye a quienes se opusieron al procés. Esta observación coincide con una de las críticas planteadas por el PP en su recurso de inconstitucionalidad, si bien el tribunal solo les da la razón en tres aspectos concretos: esa asimetría, la posibilidad de reanudar actividades delictivas tras la amnistía y la falta de garantías procesales en el Tribunal de Cuentas.

La sentencia no aborda aún el delito de malversación, clave para los líderes independentistas como Carles Puigdemont y Oriol Junqueras, que siguen sin poder acogerse plenamente a la ley. El Tribunal Supremo considera que ambos incurrieron en malversación con ánimo de lucro personal y afectaron a los intereses financieros de la Unión Europea, dos excepciones incluidas en la norma. Fuentes jurídicas anticipan que habrá que esperar a los recursos de amparo de los propios líderes para que el TC se pronuncie sobre ese extremo.

Publicidad