Cerdán representó a Sánchez en la reunión del PSOE que liquidó su 'crowdfunding' en 2017
Estuvo acompañado por el jefe de Puertos del Estado, que compró las mascarillas investigadas en el ‘caso Ábalos’

El ex secretario de Organización del PSOE Santos Cerdán. | Ilustración de Alejandra Svriz
El PSOE liquidó el crowdfunding que usó Pedro Sánchez para financiar sus primarias en 2017 tras solo dos semanas operativo. La gestora convocó a las tres candidaturas el 21 de marzo para abordar la financiación de la carrera por la secretaría general. El encargado de representar al equipo de Sánchez en aquella reunión fue Santos Cerdán, entonces número dos de los socialistas en Navarra y recientemente dimitido secretario de Organización. Las fuentes consultadas por THE OBJECTIVE afirman que estuvo acompañado por otros compañeros que apoyaban al actual presidente del Gobierno, entre ellos Álvaro Sánchez Manzanares, el jefe de Puertos del Estado que compró las mascarillas investigadas en el caso Ábalos.
El encuentro se celebró en la sede del PSOE de la madrileña calle de Ferraz. La gestora emplazó a los representantes de Sánchez, Susana Díaz y Patxi López después de que el Tribunal de Cuentas le advirtiera de los riesgos de ciertas fórmulas de financiación. El actual presidente del Gobierno emprendió un viaje por toda España en busca del apoyo de los militantes tras verse relegado meses atrás en un polémico Comité Federal. Para conseguir fondos contó con la ayuda de una asociación sin ánimo de lucro, Bancal de Rosas, que presidía Fran Martín, actual delegado del Gobierno en Madrid.
A pesar de que Martín era la cabeza visible de la organización, no participó en la reunión en la que la gestora del PSOE liquidó el crowdfunding con el que el equipo de Sánchez había conseguido ya más de 100.000 euros a través de donantes anónimos. El propio presidente de la extinta Bancal de Rosas dijo el 9 de marzo de 2018, en una comisión de investigación sobre la financiación de partidos políticos en el Senado, que no estuvo presente ese encuentro decisivo.
Cerdán y las donaciones
El entonces portavoz del PP en el Senado, Luis Aznar Fernández, preguntó a Martín si conocía que en nombre de Sánchez acudieron a aquella reunión Cerdán, Sánchez Manzanares (cesó en marzo del año pasado por el ministro de Transportes Óscar Puente) y otro dirigente valenciano, Andrés Perelló, que meses después de la llegada de los socialistas a Moncloa se convirtió en embajador permanente de España en la Unesco. El actual delegado del Gobierno en Madrid afirmó que, pese a no asistir, tuvo constancia del encuentro y «de las conclusiones alcanzadas».
La gestora del PSOE prohibió seguir con el crowdfunding a los partidarios de Sánchez tras consultar la fórmula con el Tribunal de Cuentas. El órgano fiscalizador, que entonces presidía Ramón Álvarez de Miranda, advirtió que debía regirse por las normas de financiación de partidos políticos. Hasta ese momento, y gracias a ese sistema de micromecenazgo, lograron más de 100.000 euros en apenas dos semanas. En total se hicieron 2.749 donaciones, aunque solo de 2.185 donantes, según la información ofrecida por Bancal de Rosas. La mayoría de las ayudas oscilaron entre los 10 y los 20 euros (el 57,5%).
Sánchez recalcó el papel clave de ese crowdfunding en Manual de resistencia, el libro que publicó en febrero de 2019, ya como presidente del Gobierno. «Intuíamos que aquello no iba a gustar. Pero bastó que, en cuestión de horas, se viera el éxito abrumador para que los militantes que habían constituido la asociación recibieran las primeras llamadas de la dirección de la gestora». También se refirió a que Álvarez de Miranda les escribió el 28 de marzo de 2017, tras la reunión con la gestora, para frenar la iniciativa. Cuatro días más tarde abortaron la idea, justo la jornada en la que consiguieron darse de alta en registro, como ha avanzado este diario.
A partir del 1 de abril, todos los aspirantes a la secretaría general del PSOE tuvieron que canalizar las ayudas económicas a través de cuentas bancarias. «La candidatura de Pedro Sánchez, al igual que todas las demás que se presentaran, recaudaría a través de una cuenta específica de ingresos abierta por el PSOE y gastaría a través de una cuenta de gasto asociada a la anterior, cuya titularidad estaría compartida entre la candidatura y el partido», insistió Martín en la comisión de investigación del Senado.
Advertencia del Tribunal de Cuentas
Una solución que disgustó a los partidarios de Sánchez. La decisión de la gestora que presidía el asturiano Javier Fernández era un secreto a voces que motivó las quejas de Cerdán en una entrevista en RNE horas antes de la reunión que liquidó el crowdfunding. El entonces secretario de Organización del PSOE en Navarra defendió la fórmula y propuso extenderla al resto de candidaturas. «Es una innovación en nuestro partido y me atrevería a decir que también en España, por la transparencia que tiene, el control de la Agencia Tributaria y donde hay cientos y cientos de donantes que han hecho sus pequeñas aportaciones».
Cerdán anunció que acudiría a la reunión con la gestora acompañado de Paco Salazar, actual secretario general de coordinación institucional del Gabinete del Presidente del Gobierno. El exalcalde de Montellano (Sevilla) es uno de los nombres que suenan para convertirse en el nuevo responsable de Organización tras la dimisión del dirigente navarro.
Como adelantó este periódico, Sánchez evitó detallar el crowdfunding en las cuentas anuales del PSOE y en los informes posteriores del Tribunal de Cuentas. Tras su llegada al poder, la entonces recién elegida presidenta del órgano fiscalizador, Enriqueta Chicano, y la consejera encargada de indagar las cuentas de los partidos políticos, Dolores Genaro, ambas propuestas por el PSOE, se negaron a investigar la fórmula elegida por el candidato que se impuso a Susana Díaz y Patxi López.