La UCO investiga si Cerdán aprovechaba los viajes a Suiza para ocultar su patrimonio
Sánchez le encargó viajar mensualmente a este histórico refugio de fondos opacos para negociar con Puigdemont

Santos Cerdán en el aeropuerto de Barajas a la vuelta de uno de sus viajes a Ginebra. | RTVE
Santos Cerdán realizó una veintena de viajes a Suiza entre 2023 y 2024. Lo hizo por orden de Pedro Sánchez, que le encargó reunirse con Carles Puigdemont y sus emisarios en busca de apoyo para la investidura y mantener viva la legislatura. Los encuentros se producían con una frecuencia mensual y en algunos le acompañó el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero. Ese lapso de tiempo encaja en el periodo en el que la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, por indicación del Tribunal Supremo, busca en el extranjero posible patrimonio que el ex secretario de Organización del PSOE habría ocultado al fisco español. Se investigan 19 cuentas en el extranjero y la posible existencia de cajas de seguridad en entidades bancarias donde se pueda custodiar dinero en efectivo.
Uno de los motivos que llevó al juez del Supremo Leopoldo Puente a decretar el ingreso en prisión provisional de Cerdán fue la posibilidad de que contase con una estructura suficiente fuera de España en caso de fuga. Suiza ha sido refugio en el pasado de fondos procedentes de la corrupción política. El ex secretario de Organización del PSOE aludió durante su comparecencia del pasado lunes a una supuesta persecución política por ser el «arquitecto de los gobiernos progresistas de España».
El auto del Supremo es contundente: «Habida cuenta del incipiente estado de la investigación respecto de don Santos Cerdán, se desconoce todavía su verdadera situación económica y los posibles contactos y/o recursos de los que pudiera disponer en el extranjero». El juez insiste en que el ex secretario de Organización se acaba de incorporar a la causa como investigado, por lo que «no ha podido practicarse todavía la indispensable investigación acerca de su verdadera situación patrimonial».
El informe Cerdán
Las dudas sobre el patrimonio de Cerdán y las sospechas de que pueda tener más capital del declarado han llevado al Supremo a encargar a la UCO un análisis profundo de sus finanzas. Una investigación que ya está en marcha y que quedará plasmada en un nuevo informe patrimonial exhaustivo, que se espera próximamente. Se extenderá desde el 1 de enero de 2014, año al que se remonta la trama primigenia de mordidas a través del bar Franky, hasta la actualidad.
El periodo investigado incluye una fase determinante de la carrera política de Cerdán: la de emisario de Sánchez en la mesa de negociación con Puigdemont. Una serie de encuentros de frecuencia mensual en los que ambas partes someten a revisión el cumplimiento de lo acordado entre PSOE y Junts para hacer presidente al líder socialista y mantenerle en Moncloa.
La primera reunión entre Puigdemont y Cerdán se produjo el 30 octubre de 2023 en Bruselas con la investidura de Sánchez como telón de fondo. En la icónica foto, tomada en la sede del Parlamento Europeo, aparecen ambos dirigentes flanqueados por el entonces jefe de la delegación socialista en la Eurocámara, Javier Moreno; la eurodiputada del PSOE Iratxe García; y el secretario general de Junts, Jordi Turull. El encuentro fue el germen del pacto que fructificó apenas 10 días más tarde.
PSOE y Junts anunciaron el 9 de noviembre de 2023 un acuerdo que allanaba la investidura de Sánchez. El texto recogía los primeros pasos de la ley de amnistía, aunque ni siquiera el aval del Tribunal Constitucional ha permitido que Puigdemont pueda regresar a España, pendiente de un delito de malversación de fondos públicos excluido de la norma. El acuerdo incluía la cesión «del 100% de todos los tributos», una reforma de la financiación autonómica y la creación de un «mecanismo de acompañamiento, verificación y seguimiento» para evaluar el desarrollo del pacto.
Relevado por Zapatero
A partir de ese momento, los viajes de Cerdán a Ginebra se convirtieron en habituales. Los desplazamientos se realizaban con una periodicidad mensual en vuelos comerciales, casi siempre en clase business. Al ex secretario de Organización del PSOE se le vio acompañado en varias ocasiones de colaboradores cercanos, como el diputado socialista Juanfran Serrano, como puede comprobarse en la fotografía que encabeza esta información.
Suiza fue durante décadas unos de los principales refugios de capital fuera del radar del fisco español. Allí, por ejemplo, llevó 47 millones de euros el extesorero del PP Luis Bárcenas. Los bancos helvéticos protegían hasta el extremo la identidad de sus clientes y los movimientos de sus cuentas. Sin embargo, tras la presión de la UE, el Gobierno suizo comenzó a flexibilizar su postura en 2018 y a colaborar de forma más abierta con autoridades policiales de otros países en causas de corrupción. A día de hoy, un ciudadano puede llevar sin declarar a Hacienda hasta 10.000 euros en cada trayecto a Suiza. La UCO está investigando un total de 479 cuentas bancarias, 19 de ellas en el extranjero. También se buscan posibles cajas privadas de seguridad que puedan tener contratadas los miembros de la trama, incluido Cerdán. Un producto bancario muy habitual en Suiza.
Caído Cerdán, su papel de mediador con Junts lo ha asumido Rodríguez Zapatero, que ya le acompañó en algunos desplazamientos, especialmente en momentos críticos de la legislatura. El expresidente socialista ha viajado hace apenas unos días a Ginebra para coger las riendas de la negociación continua con los de Puigdemont. Un proceso que llevaba congelado desde que saltaron las primeras informaciones sobre la presunta implicación del ex número tres del PSOE en la trama de mordidas a cambio de amaños en adjudicaciones de obra pública.
Su labor de negociador no pasó inadvertida para Sánchez, que se refirió públicamente a él como «Súper Santos Cerdán». La investigación sobre su patrimonio se produce en medio de las sospechas de financiación ilegal del PSOE. Un escenario al que apunta el Supremo al considerar que «más personas físicas o jurídicas» se habrían lucrado con las comisiones ilegales por las que investiga a Cerdán, Ábalos y Koldo García. Unas pesquisas que se encuentran en línea con las sospechas de la Guardia Civil.