Un informe de la Guardia Civil anima a Cerdán a insistir en el amaño de los audios de Koldo
Criminalística concluye que las grabaciones no fueron manipuladas, pero reconoce la existencia de «incidencias»

El ex secretario de Organización del PSOE Santos Cerdán y Koldo García. | Ilustración de Alejandra Svriz
Un informe de la Guardia Civil concluye que los audios de Koldo García no han sido manipulados. Sin embargo, el documento elaborado anima a Santos Cerdán a seguir cuestionando la autenticidad de las grabaciones que le incriminan en una trama que presuntamente cobraba mordidas a cambio de adjudicaciones públicas. Los expertos de la Benemérita sostienen que algunos audios han sido editados después de la grabación. El ex secretario de Organización del PSOE vuelve a exigir que se aclare su autoría e integridad al juez que el pasado jueves rechazó su excarcelación. La defensa, que insiste en invalidar la prueba, ha encargado una pericial que afirma que los audios fueron alterados.
«La hipótesis de autenticidad es la que se considera verdadera», sentencia el informe elaborado por dos agentes del Departamento de Ingeniería Digital del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil. El documento analiza los ocho audios requisados durante el registro de la vivienda de Koldo García en febrero del año pasado y que incriminan a Cerdán y al exministro José Luis Ábalos. Las grabaciones se han explorado en cuatro niveles: metadatos, escucha crítica, temporal y espectrograma.
A pesar de que el informe descarta la manipulación, los agentes han encontrado «incidencias» en algunos audios como «inconsistencias» en la fecha de grabación de al menos uno de los archivos y discrepancias técnicas entre el audio y el dispositivo utilizado para registrarlo. Los especialistas explican esas disonancias por las actualizaciones del sistema operativo de los teléfonos móviles con los que Koldo García registró las palabras que ahora incriminan a Cerdán y a Ábalos, que han puesto en duda su autenticidad.
La tesis de Cerdán
Los expertos de la Guardia Civil admiten que la ausencia de determinados registros en los archivos estudiados «limitan la fiabilidad para establecer con precisión el momento exacto en que fueron grabados, no pudiendo establecer una cronología de hechos fiables». Ante esa circunstancia, plantean la necesidad de hacer «estudios posteriores» para despejar cualquier duda. La defensa de Cerdán se aferra a esas observaciones para insistir en su objetivo de invalidar los audios, una prueba fundamental para mantener al ex secretario de Organización del PSOE entre rejas.
«Tras observar los metadatos de cada uno de los archivos se tiene constancia de que se produce una modificación de la frecuencia de muestreo, que pasa de 48.000 Hz a 44.100 Hz cuando se hace uso de la opción de Reemplazar (Replace) y no de la de Recortar (Trim). Igualmente ocurre con la Tasa de bits nominal, que pasa de 64 kbps a 256 kbps», indica el informe. E insiste: «El hecho de que, presumiblemente, por parte de la persona que realizó la grabación se haya hecho una edición en la misma nada más finalizar el registro, motiva que la fecha de codificación se produjese aproximadamente seis minutos después de lo que sería esperado».

La defensa de Cerdán advierte de que no basta con la conclusión que ofrecen los agentes y sostiene que el informe de acústica parte de la premisa (y constata) que los audios de Koldo García han sido editados después de la grabación original. «Se puede advertir que tiene una fecha de etiquetado que dista seis meses de la grabación (no se hace referencia a los metadatos) y otro audio no tiene metadatos. Por lo tanto, en la mitad de las evidencias, la pericial no confirma su autenticidad», señalan los abogados.
«Es importante reseñar también la falta de metadatos temporales que permitan fijar la fecha de creación de los archivos», insisten los letrados de Cerdán, en prisión provisional desde el pasado 30 de abril. Asuntos que, según la defensa, ha obviado el juez del Tribunal Supremo Leopoldo Puente al rechazar la puesta en libertad de su cliente. Los abogados Benet Salellas y Jacobo Teijelo acusan al magistrado de hacer una «lectura superficial» del informe de los audios de Koldo García e insisten en que las grabaciones fueron manipuladas.
«Lectura superficial»
Los abogados han presentado este viernes un recurso en el que afean a Puente que incluyera unas conclusiones que considera «diametralmente opuestas» al contenido del informe. Los abogados subrayan que los expertos de la Guardia Civil no descartan manipulaciones en las grabaciones que incriminan a al ex secretario de Organización del PSOE. Al contrario, señalan que hay «archivos editados, es decir, modificados», así como «ausencia de fechas de creación y reconocimiento de que su revisión ha excluido el 75% del material».
«Los informes periciales abundan en la tesis de esta defensa y hace más necesario que nunca la acreditación de la cadena de custodia desde la obtención del documento hasta la incorporación a este procedimiento», señala el recurso al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE. Los letrados consideran que una persona que graba a otra, como hizo Koldo García con su cliente, «es evidente que algún tipo de animosidad tiene contra ellos. Esa animosidad incluso no permite descartar acción voluntaria de alterar o crear en perjuicio de los demás».
La defensa de Cerdán ha defendido desde un primer momento que los audios no son consecuencia de una intervención judicial, sino que fueron hallados en poder de uno de los investigados. También ha sugerido que tras esas grabaciones podría encontrarse la propia Guardia Civil (con Koldo García como infiltrado), ya que las mismas se obtienen a través de teléfonos proporcionados por Rubén Villalba, el comandante imputado. Esas tesis ha generado el reproche del fiscal jefe de Anticorrupción, Alejandro Luzón.
El ex secretario de Organización del PSOE tratará de rebatir las conclusiones del informe pericial de la Guardia Civil. En los próximos días registrará en el Supremo una muestra centrada en los metadatos de los audios para tratar de demostrar que están manipulados. Su defensa llegó a insinuar que habían sido creados con inteligencia artificial. Un escenario que ya descartó un informe independiente que avanzó este diario. El análisis advertía de que las grabaciones impedían verificar la voz de Cerdán, ya que, en determinados momentos, la señal es tan baja que se pierde información acústica, por lo que los resultados no eran concluyentes.