The Objective
Tribunales

España tendrá que pagar 262 millones a Eiser por la retirada de ayudas a las renovables

El tribunal de arbitraje del Banco Mundial dicta un nuevo laudo y eleva a 27 las resoluciones favorables a las empresas

España tendrá que pagar 262 millones a Eiser por la retirada de ayudas a las renovables

Aerogeneradores en Israel. | Nir Alon (Zuma Press)

Nuevo varapalo para España. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) ha dictado un nuevo laudo que condena a nuestro país a pagar 262 millones de euros a Eiser Infrastructure Limited y Energía Solar Luxembourg por los daños derivados de la retirada retroactiva de las primas a las energías renovables. Este fallo eleva a 27 el número de resoluciones favorables a los afectados y las indemnizaciones reconocidas a los 2.152 millones, incluyendo intereses de demora y gastos de representación procesal. El Gobierno rechaza pagar las compensaciones, por lo que muchos países han abierto la puerta a embargar activos españoles en el extranjero.

El procedimiento se inició en 2013, cuando los inversores presentaron su demanda ante el Ciadi al amparo del Tratado de la Carta de la Energía. Eiser denunció que las reformas aplicadas por España entre 2012 y 2014 (que redujeron o eliminaron los incentivos comprometidos a las renovables) vulneraban el principio de trato justo y equitativo y las expectativas legítimas de los inversores. Un tribunal arbitral ya dio la razón en 2017 a la empresa luxemburguesa y le condenó a abonar unos 128 millones más intereses.

En 2020, un comité ad hoc del organismo vinculado al Banco Mundial anuló ese laudo. Los reclamantes solicitaron un año más tarde la reapertura del procedimiento para que el caso Eiser fuera evaluado nuevamente. La apelación ha concluido ahora con un fallo que condena a España y eleva la indemnización pendiente de pago a 262 millones. Los afectados recalcan que el fallo inicial imponía a nuestro país una indemnización de 128 millones, menos de la mitad de la que finalmente tendrá que pagar.

27 fallos a favor de las renovables

El origen de estos pleitos se remonta a 2007, cuando el socialista José Luis Rodríguez Zapatero puso en marcha un ambicioso programa de ayudas para apoyar la producción eléctrica procedente de fuentes renovables. Seis años más tarde, Mariano Rajoy decidió retirarlas con carácter retroactivo y comenzaron a acumularse los litigios. Las compañías afectadas acudieron al Ciadi, que con esta resolución ha dado la razón en 27 de los 52 procedimientos.

Eiser desarrolló tres plantas de energía renovable en España bajo el régimen regulado de primas y tarifas fijas. Según denunciaron los reclamantes, las reformas introducidas por el Gobierno alteraron de forma retroactiva las condiciones económicas esenciales de sus inversiones, provocando pérdidas sustanciales.

El Gobierno se niega a resarcir a las empresas de energías renovables. La Abogacía del Estado lleva años defendiendo que el derecho comunitario europeo no permite el pago de indemnizaciones decretadas en los arbitrajes internacionales que surgieron tras la retirada retroactiva a las renovables. Los afectados sostienen que los laudos emitidos a su favor tienen plena cobertura legal bajo el paraguas del Tratado de la Carta de la Energía (TCE). Europa, con España a la cabeza, ya ha anunciado que abandonará el acuerdo.

Ese escenario llevó a las renovables hasta los tribunales ordinarios. Reino Unido, Bélgica y Estados Unidos ya han abierto la puerta a embargar activos españoles. Una dirección que tomó recientemente Australia, que reclama que nuestro país abone 469 millones por un pleito. No obstante, el Gobierno dio un giro a su estrategia el pasado junio, cuando abonó por primera vez una indemnización por la retirada de ayudas a las renovables. La agraciada fue JGC Holdings, que recibió 32 millones de euros.

País más incumplidor

En las últimas semanas, los tribunales de Estados Unidos y Australia cercan a España. Ambos países han emitido una cascada de sentencias, hasta siete, que instan a embargar a nuestro país 1.113,4 millones de euros por el impago de las primas a las energías renovables. El Tribunal de Distrito de Columbia ha confirmado el laudo arbitral de 290,6 millones (a los que hay que sumar intereses de demora y costas judiciales) a favor de NextEra Energy, el sexto fallo en el país norteamericano desde el verano. En Australia, el Tribunal Federal dictó una resolución histórica el 29 de agosto que ordena ejecutar cuatro laudos por un importe de 469 millones.

La pasada semana se publicó el Índice de Cumplimiento de Laudos Arbitrales, elaborado por el académico Nikos Lavranos. El documento sitúa a España por tercer año consecutivo como el país con mayor número de sentencias de arbitraje pendientes de pago, al mismo nivel que Venezuela y por delante de Rusia. Durante el año en curso, la inversión extranjera captada por nuestro país se ha desplomado un 60%. Los afectados por la retirada de ayuda las renovables consideran que, para revertir la situación, Pedro Sánchez debe replicar el proceso de negociación que puso fin a la deuda del caso JGC, pero esta vez mediante un acuerdo con los 27 acreedores.

Publicidad