The Objective
Tribunales

Hacienda informa a la Justicia de las «estrategias» de «elusión fiscal» de CryptoSpain

Desde sociedades en el extranjero –‘offshore’–, pasando por «gastos inflados» o «simulación de residencia en otro país»

Hacienda informa a la Justicia de las «estrategias» de «elusión fiscal» de CryptoSpain

El empresario Álvaro Romillo, alias 'CryptoSpain'. | Jesús Hellín (EP)

La Agencia Tributaria ha informado a la Audiencia Nacional de las «estrategias» de «elusión fiscal» de Álvaro Romillo, alias ‘CryptoSpain’, quien ha sido detenido este jueves por posible riesgo de fuga: desde sociedades en el extranjero –offshore–, pasando por «gastos inflados» o «simulación de residencia en otro país».

Así consta en un informe, al que ha tenido acceso Europa Press, que Hacienda aportó el pasado 3 de noviembre a la causa que dirige el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 4, el magistrado José Luis Calama, sobre la presunta estafa piramidal de Madeira Invest Club (MIC).

El organismo público señala que en los artículos contenidos en la página web de ‘CryptoSpain’ «se repite una y otra vez» que publicita «estrategias de ‘elusión fiscal’ para pagar menos impuestos ‘dentro de la ley’». Sin embargo, la Agencia Tributaria avisa de que en realidad «se refiere abiertamente a hechos que podrían constituir, presuntamente, una clara defraudación tributaria».

En este sentido, destaca «estrategias» como «la generación de gastos ficticios, la creación de sociedades en el extranjero para derivar parte de la facturación o generar gastos inflados (y no pagar impuestos en España) o la simulación de residencia en otro país con una más laxa tributación, por ejemplo».

La Agencia Tributaria considera que Romillo «podría estar usando sus propias ‘estrategias’». A su juicio, «todo apunta a que detrás de Madeira Invest Club» está el investigado, «que se sirve, presuntamente, de un entramado societario, para ocultarse». El organismo explica que ‘CryptoSpain’ «nace como personaje en la red TikTok con un contenido relativo a la inversión en criptomonedas y su tributación». «Su éxito en redes le dirige, principalmente, a promocionar contenido de defraudación tributaria (que se afana en camuflar y ‘vender’ como contenido de ‘elusión fiscal’)», precisa. En la misma línea, Hacienda sostiene que este «personaje» defiende un «ideario agrio y de extrema crítica al Estado español» que «tiene una notable acogida en redes sociales».

Entramado societario

Según precisa, Romillo cuenta con sociedades en el extranjero «bajo su control real» (Proelucyon LLC, Elusion Legal, Sabrosso LDA, entre otras) y cuentas bancarias en el extranjero de las que son titulares dichas sociedades «para cobrar los ingresos que genera en su actividad como ‘CryptoSpain’ y para cobrar los fondos de los inversores de Madeira Invest Club».

La Agencia Tributaria recalca además que el empresario «no ha tributado en España por los importes cobrados en dichas cuentas bancarias por la actividad promovida y generada como ‘CryptoSpain’». «Tampoco tributa por los impuestos indirectos que habría correspondido pagar», añade.

Asimismo, sostiene que Romillo cuenta también con «un entramado de sociedades extranjeras bajo su control, de las que también son partícipes su padre y su pareja». La Agencia Tributaria apunta que dichas sociedades offshore sirven a su vez para «generar gastos inflados que amortigüen los ingresos, otra estrategia básica de ‘elusión fiscal’ promovida en redes por Romillo».

Con todo, Hacienda detalla que «el entramado societario para dar operativa» a Madeira Invest Club «se halla en España». «Las distintas sociedades reciben fondos de las sociedades extranjeras a las que los inversores remiten los fondos que invierten en el Club», señala. Y manifiesta que «sin ningún género de dudas, el público objetivo de ‘CryptoSpain’ y de toda la actividad promocionada y relacionada por dicho personaje está radicado en España». Según remarca, «la gran mayoría de los inversores» identificados del mencionado club se hallan también «radicados» en territorio nacional.

El empresario, que ofreció 100.000 euros al eurodiputado Luis ‘Alvise’ Pérez, pasará a disposición judicial este viernes en la Audiencia Nacional por una presunta estafa piramidal de MIC, un día después de que fuera detenido por riesgo de fuga al encontrar una cuenta en Singapur con 29 millones de euros vinculada al también conocido como ‘CryptoSpain’.

Sabía que no estaba autorizado

Al margen del informe de la Agencia Tributaria, la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha entregado al juez un atestado, al que también ha tenido acceso Europa Press, en el que señala que Romillo «tenía pleno conocimiento de que el MIC no estaba autorizado para prestar servicios de inversión colectiva» y, por tanto, «para captar fondos del público».

Los agentes indican que, pese a ello, el empresario «adoptó diversas medidas para mantener el engaño y continuar con la captación de inversores, cambiando la denominación del proyecto, modificando el discurso público y creando nuevas estructuras de apariencia legal». «De todo lo anterior se deduce que no tenía intención de cesar la actividad ilícita, sino de adaptarla para eludir el control regulatorio y seguir induciendo a error a los perjudicados, consolidando así el dolo y el ánimo defraudatorio característicos del delito de estafa», subrayan.

Y apuntan que Romillo, bajo la marca «reclamo» de ‘CryptoSpain’, contaba con una amplia presencia en redes sociales y canales de difusión digital, donde acumulaba miles de seguidores interesados en inversiones y criptomonedas, antes de crear MIC, que habría obtenido entre 5 y 7 millones de euros a través de tres fases de admisión para miembros abiertas en 2023 y 2024.

«Esta exposición pública y su aparente conocimiento del sector le otorgaban una imagen de experto y de figura de referencia, que posteriormente se trasladó directamente al lanzamiento del MIC», exponen, para agregar que ello «facilitó la captación inicial de inversores, al proyectar una confianza previa basada en el prestigio y notoriedad del promotor».

650.000 euros en relojes y 60.000 euros en monedas de oro

Los investigadores ven «particularmente significativo» que Romillo «no figure formalmente en los órganos sociales de ninguna de estas mercantiles», lo que supone «un indicio claro de planificación y voluntad de ocultación de su participación». También llama la atención sobre que el empresario «tuvo una escasa actividad financiera, que contrasta con la magnitud económica del proyecto que dirigía, y con el alto nivel de vida mostrado en redes sociales».

«Esto constituye un indicio relevante de ocultación patrimonial y de desvío de fondos a través de terceras personas, sociedades interpuestas, jurisdicciones extranjeras, o mediante la utilización de criptoactivos», añade. Asimismo, la UCO comunica que al juez hay indicios que confirmarían que Romillo tenía en su poder criptomonedas por valor de más de 1,3 millones de euros procedentes de la estafa, así como relojes de alta gama por valor de 650.000 euros y monedas de oro que se estiman en 60.000 euros.

Publicidad