The Objective
Tribunales

El juez alude a los «contactos internacionales» de Ábalos para sustentar su ingreso en prisión

Puente también subraya que el exministro «no precisó» retirar dinero del banco durante sus años en el Gobierno

El juez alude a los «contactos internacionales» de Ábalos para sustentar su ingreso en prisión

Ábalos llega al Supremo este jueves. | Eduardo Parra (EP)

José Luis Ábalos es el primer diputado en activo que pisa la cárcel. El juez del Tribunal Supremo Leopoldo Puente acordó este jueves su ingreso en prisión de forma preventiva por «extremo riesgo de fuga». Así lo habían solicitado las acusaciones populares y por primera vez la Fiscalía Anticorrupción, que consideró necesario extremar las medidas cautelares que pesaban sobre el exministro desde febrero ante la cercanía del juicio. El magistrado dice en su auto que el exdirigente socialista pudo recibir y manejar «importantes cantidades en metálico», por lo que «no precisó» retirar dinero de sus cuentas bancarias durante años. También destaca sus «más que evidentes contactos internacionales», que podrían ayudarle a eludir la acción de la justicia.

Ábalos está acusado de cinco delitos por la pieza principal de las mascarillas: integración en organización criminal, cohecho, tráfico de influencias, malversación y uso de información privilegiada. El juez le impuso medidas cautelares en febrero (comparecencias periódicas en el juzgado, retirada de pasaporte y prohibición de salir de España). Las acusaciones populares reclaman desde hace meses su ingreso en prisión. En octubre, después de que el exministro se negara a declarar, Puente ya advirtió de que existía un riesgo «creciente» de fuga, pero entonces Anticorrupción no solicitó la medida más gravosa.

En el auto al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, Puente considera que existen «indicios bastantes» de que Ábalos «ha podido recibir y manejar importantes cantidades de dinero en metálico, al punto que durante varios años no precisó realizar egreso alguno de sus cuentas bancarias, lo que permite inferir razonablemente que pudiera disponer de recursos económicos bastantes para emprender y sostener la fuga». Como publicó este diario, el exministro dejó de retirar dinero del banco entre 2018 y 2023. Los penalistas consultados consideran que se trata de la carga de la prueba: «Es un principio de presunción de que tiene vía oculta de obtención de dinero».

Ábalos y sus viajes al extranjero

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil sugiere que sus «necesidades de liquidez habrían sido cubiertas con una fuente distinta a la de sus cuentas bancarias». Los investigadores resaltaron en un informe que remitieron el pasado octubre al Supremo que las operaciones de retirada de efectivo cesaron en el período comprendido entre 2018 y 2023, esto es, desde que llegó al Gobierno hasta dos años después de abandonarlo. También resaltaban la existencia de un número significativo de ingresos en efectivo entre 2014 y 2024 que asciende a 60.270 euros

«Y, desde luego, resultan más que evidentes los contactos internacionales de los que dispone», destaca el auto. El magistrado argumenta que Ábalos ha podido trabar contactos «tanto con autoridades como con particulares y empresas» durante el desarrollo de su función pública (es diputado desde 2010 y ejerció como ministro de Transportes entre junio de 2018 y julio de 2021, entre otros cargos).

El exministro hizo 129 viajes internacionales entre marzo de 1989 y noviembre de 2015, tres años antes de convertirse en ministro. La mayoría de ellos (102) tuvieron como destino América Latina. Destacan las visitas a Colombia (35) y Perú (21), lugares donde la UCO ha localizado propiedades a su nombre. La ONG que creó en 1992, Fundación Internacional de Apoyo al Desarrollo Local y Social (Fiadelso), canalizó miles de euros en ayudas públicas a ambos países destinadas a mejorar la vida de los más vulnerables.

Puente rechaza que la tesis de los contactos internacionales de Ábalos esté relacionada con las imputaciones que hacen las acusaciones populares. Estas sostienen que el exministro dispone de algún inmueble en «determinados países hispanoamericanos»; que fue socio fundador de Fiadelso, «a la que podría continuar familiarmente vinculado»; y que recibía «periódicamente ingresos procedentes de uno de sus hijos, obtenidos al parecer en el extranjero».

Los pagos de su hijo

La UCO descubrió en marzo que Ábalos había adquirió un terreno en Colombia en 2003 que vendió sin construir una década más tarde. En un principio, los agentes cifraron el valor del inmueble en 2,5 millones de dólares (2,1 millones de euros). Tras las quejas del exdirigente socialista debieron matizar la información: en realidad se trataba de 2,5 millones de pesos colombianos, unos 751 euros. Los investigadores también revelaron dos terrenos a su nombre en Chimbote (Perú), donde operó Fiadelso durante más de una década.

Los documentos revelan que Ábalos sería el propietario de dos inmuebles en Perú que conformarían el polémico centro de formación de Fiadelso en Chimbote. El exministro explicó en el Supremo que esta situación era «circunstancial», ya que la ONG fue extinguida en 2023 y no dispone de personalidad jurídica. La municipalidad vendió en condiciones ventajosas, por apenas 430 euros, el terreno de 450 metros cuadrados en el que construyó un edificio valorado hoy en 1,2 millones de euros.

Un informe de la UCO reveló que Ábalos había recibido 56.019 euros de su hijo Víctor desde que fue destituido como ministro en julio de 2021. Los investigadores sostienen que su primogénito tenía un papel clave a la hora de ocultar el dinero de origen desconocido de la trama y se refiere a él como su «custodio y gestor». Los agentes destacan que el joven empresario le proporcionaba dinero en efectivo «con origen en Colombia». La defensa del exdirigente socialista explicó en la vista de este jueves que se trataba de «un préstamo».

«No hay razón alguna para considerar que esos mismos fondos, en uno u otro concepto, no podrían volver a serle proporcionados a Ábalos con el propósito de facilitar o contribuir a la fuga», insiste Puente. El magistrado ha recordado en sus autos que el 16 de octubre ya señaló que Koldo García podía «disponer de una cierta cantidad de dinero que, hasta la fecha, no ha sido hallada. Y es cierto que mantuvo en el pasado ciertos vínculos con determinados países que se desconoce si persisten». Como avanzó este diario, el antiguo asesor habría viajado, entre otros, a Guinea Ecuatorial y República Dominicana.

Publicidad