Movimiento 15-M

Medio siglo de Mayo del 68, la revolución de los “niños de papá” que amenazó con tumbar la República

Medio siglo de Mayo del 68, la revolución de los “niños de papá” que amenazó con tumbar la República

El ensayista Pascal Bruckner estuvo allí y definió el Mayo del 68 como un sincretismo donde todo tenía lugar –el ecologismo, el amor libremente, el feminismo, el marxismo…–, como un movimiento que encontró muchas preguntas y muy pocas respuestas. Mayo del 68 tiene un componente mitológico que ha hecho que se extienda su espíritu revolucionario-burgués a lo largo de las generaciones, incluso 50 años después. Su huella se percibió en movimientos como Occupy Wall Street, en Estados Unidos, o en el 15M, en España.

Infantiles, antidemocráticos y cursis

Infantiles, antidemocráticos y cursis

De todos los males que nos ha traído el 15M, uno de los peores es esa cursilería ramplona con la que se adornan sus proclamas políticas. La cursilería es una necesidad axial, ontológica, necesaria del 15M. Porque su discurso es infantil y emocional. Exigen que los demás les den lo que necesitan (no a los recortes), les eximan de toda responsabilidad (no a los desahucios), y lo hacen con el discurso de un púber: el pataleo en una plaza pública. Rechazan las razones del adulto, que les habla de esfuerzo y responsabilidad, e intentan anularlo con almibaradas apelaciones a los sentimientos.

Se cumplen cinco años del movimiento del 15M

Se cumplen cinco años del movimiento del 15M

Hace hoy cinco años un grupo de cuarenta personas decidió acampar en la Puerta del Sol al finalizar una manifestación. Esas cuarenta se multiplicaron por cientos, llegando a tener una gran influencia en los medios y en otros países, e inspirando otros movimientos como Occupy Wall Street. Reivindicaban el fin del bipartidismo, la corrupción política o la austeridad, en plena crisis económica. Nació como un movimiento sin partidos, a pesar de que algunas formaciones como Podemos o Izquierda Unida reclamen como propios sus valores. Varias organizaciones sociales rechazan que estas formaciones políticas se adueñen de los logros conseguidos. Insisten en que este movimiento fue el que abrió “la nueva política”, y no los partidos políticos. Según Ramón Walsh, portavoz de la Coordinadora 25S (Rodea el Congreso), “sin las mareas, ni las marchas ni las asambleas en la plazas no hubiera sido posible el cambio de política que está viviendo España”.

Publicidad
Publicidad
Publicidad