ADN

Nace el primer bebé con "tres padres" genéticos

Nace el primer bebé con "tres padres" genéticos

El pequeño tiene ya cinco meses, pero la noticia acaba de darse a conocer gracias a la publicación de la exclusiva en la revista New Scientist. El motivo por el que el bebé necesitaba del ADN de un donante radica en que la madre es portadora de la carga genética responsable del síndrome de Leigh, una patología mortal que afecta al desarrollo del sistema nervioso. Los padres del pequeño habían intentado tener hijos con anterioridad en dos ocasiones, pero éstos fallecieron debido al material genético que impulsó el desarrollo de su padencia. Por este motivo, ante un nuevo embarazo, la pareja buscó ayuda de un equipo en el centro de fertilidad New Hope, en Nueva York, donde trabaja el doctor John Zhang y su equipo de especialistas, aportando soluciones mediante revolucionaria técnica que permite incluir material genético de tres personas, evitando así el desarrollo de la patología. A pesar de que este hito haya sido posible gracias a médicos estadounidenses, el pequeño nació en México debido a que la polémica técnica de modificación genética que hizo posible su nacimiento está prohibida en Estados Unidos. Debido al éxito que supuso para la salud del bebé, los expertos piden que la legislación se adecue a esta nueva posibilidad y la técnica acaba de ser legalizada en Reino Unido.

 

Los aborígenes australianos son la civilización más antigua de la Tierra

Los aborígenes australianos son la civilización más antigua de la Tierra

La comparación de los genomas aborígenes con los del resto de la humanidad, incluidos sus vecinos asiáticos y oceánicos más próximos, muestra que salieron de África antes que los demás humanos modernos. Concretamente, hace 60.000 años o más, cuando las actuales Australia y Papúa-Nueva Guinea estaban unidas en un solo continente. Las secuencias de ADN muestran que los aborígenes australianos y los papúes se separaron de los europeos y los asiáticos hace unos 58.000 años. Muchos milenios después, cuando la crecida del nivel del mar aisló Guinea de Australia, los dos grupos interrumpieron su flujo reproductivo -no tenían sexo-, lo que explica su distancia genética actual.

El estudio, publicado por la revista Nature, ha secuenciado el genoma de 83 aborígenes australianos modernos y el de 25 habitantes de Papúa, los vecinos del norte de los australianos. El trabajo va firmado por equipos de investigación genómica de 35 países, entre ellos España.

Detectan una molécula en el universo esencial para el origen de la vida

Detectan una molécula en el universo esencial para el origen de la vida

La investigación, publicada en la revista The Astrophysical Journal, ha sido desarrollada por científicos del Centro de Astrobiología, en España, del Osservatorio Astrofisico di Arcetri, en Italia y el Max Plank Institute for Extraterrestrial Physics, en Alemania. “Estábamos muy interesados en encontrar PO en la cuna de las estrellas, porque esto significaría que uno de los componentes básicos del ADN está disponible en el gas a partir del cual se formarán los planetas donde esperamos que pueda nacer la vida”, ha explicado Víctor M. Rivilla, uno de los científicos a cargo del proyecto. Los resultados encontrados indican que la abundancia de fósforo en estas regiones es más de diez veces superior a lo que se pensaba hasta la fecha, por tanto, “el estudio evidencia que el fósforo es un ingrediente relativamente abundante para ‘cocinar’ estrellas y posiblemente también para la vida”, ha añadido.

Un grupo de científicos pide dinero para recrear el ADN humano en un laboratorio

Un grupo de científicos pide dinero para recrear el ADN humano en un laboratorio

A diferencia de lo que ya ha afirmado la prensa, los investigadores han rechazado que tengan la intención de utilizar los genomas para crear personas. En su lugar, se utilizarían en experimentos de laboratorio, insertados en células o versiones simplificadas de órganos. Así, los expertos podrían identificar los efectos de las mutaciones genéticas o crear células madre más seguras para trasplantes, han dicho los investigadores George Church, de la Universidad de Harvard, y Jef Boeke, de la Universidad de Nueva York. Otro posible beneficio sería crear células de mamíferos resistentes a los virus para fabricar medicamentos, de modo que las infecciones no paralicen la producción, han agregado. Sin embargo, conscientes del alto coste de la investigación, explican que esta vez es mucho menor a los los tres mil millones de dólares del Proyecto del Genoma Humano, que reveló la composición del ADN de las personas.

La NASA reúne pruebas de que el Sol sembró la vida en la Tierra

La NASA reúne pruebas de que el Sol sembró la vida en la Tierra

Del mismo modo, las erupciones también pudieron haber proporcionado la energía necesaria para convertir moléculas simples en complejas, tales como el ARN y ADN que eran necesarios para la vida en el planeta. “La Tierra recibía solo el 70 por ciento de la energía del sol que en la actualidad”, ha afirmado Vladimir Airapetian, autor principal del artículo y científico solar en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. “Eso significa que la Tierra debió haber sido una bola helada. Nuestra investigación demuestra que las tormentas solares podrían haber sido claves para el calentamiento de la Tierra”, ha añadido.

 

Kuwait exigirá pruebas de ADN a residentes y turistas para entrar al país

Kuwait exigirá pruebas de ADN a residentes y turistas para entrar al país

Las pruebas obligatorias solo se dirigirán a genes no encriptados que no están afectados por enfermedades, pues no está diseñada para diagnosticarlas. El objetivo, según el Gobierno, es crear una gran base de datos de ADN protegida y segura. Así se podrá comparar con restos biológicos que puedan aparecer en cualquier escena de un crimen. Es por ello que todas las personas que lleguen al territorio deberán proporcionar una muestra de saliva o de sangre.

El linaje que nos convirtió en europeos

El linaje que nos convirtió en europeos

Para llegar a esta conclusión, los científicos han analizado los datos genéticos de 51 humanos modernos desde hace unos 45.000 años hasta unos 7.000 años y han hallado un punto importante: la cantidad de ADN neandertal en el genoma humano moderno disminuye durante este período, por lo que los europeos actuales pueden remontar su genealogía hasta un grupo que vivió en el continente hace 35.000 años, desapareció al ser desplazado por otro grupo y reapareció después con una variación genética.

Publicidad
Publicidad
Publicidad